¡No os importe matar! San Fermines 1978: Crimen de Estado. Un libro de obligada lectura

¡No os importe matar! San Fermines 1978: Crimen de Estado. Un libro de obligada lectura

El pasado mes de octubre ha visto la luz el libro de Sabino Cuadra Lasarte, “No os importe matar! Sanfermines 1978: crimen de Estado”, publicado por Editorial Txalaparta. Con este título tan impactante, pero, a su vez, tan expresivo desgrana en sus trece capítulos el antes, durante y después de los trágicos sucesos del día 8 de julio de 1978, en el transcurso de las fiestas de Iruña-Pamplona, en los que fue asesinado Germán Rodríguez. Todo ello contextualizado en la situación política que se estaba viviendo.

Es un libro de lectura fácil y rápida pues sus 239 páginas contienen un relato muy ágil en el que el autor realiza, entre otras cosas, un trabajo de reconstrucción de los hechos con todo tipo de detalles.

Antes de entrar a relatar los sucesos el autor dedica un capítulo a realizar una labor brillante para refrescarnos lo que fueron esos años en los que se vivieron una serie de reivindicaciones políticas después de la muerte de Franco. La lucha en favor de la ruptura democrática con el régimen franquista frente a la opción de reforma de dicho régimen para que cumpliera los estándares democráticos pero sin romper con el pasado, la reivindicación del derecho de autodeterminación y la reivindicación de un estatuto en el que estuviera Navarra. Para finalizar este capítulo, realiza un repaso histórico de la evolución política que se había producido en Navarra en las últimas décadas, en las que se da una transformación radical, pasando de ser un territorio fiel a los principios del franquismo a convertirse en uno de los lugares más contestarios. En esa labor de análisis global de lo que fue esa época, no pasa por alto sucesos, como los de Montejurra de mayo de 1976, en los que pistoleros de extrema derecha asesinaron a dos militantes carlistas. Unos hechos en los que los aparatos del Estado tuvieron una conexión directa con la planificación de dichos asesinatos. 

Por lo que respecta al relato de los acontecimientos, este trabajo inicia su exposición en los días previos a las fiestas de Iruña-Pamplona, pasando por los sucesos que se vivieron el día 8 de julio de 1978, así como el aluvión de protestas que se dieron en otros puntos de Euskal Herria y la represión que desató el régimen, en concreto en la localidad de Rentería (Gipuzkoa).

El relato no se queda en los días posteriores pues continúa exponiendo una serie de hechos y acciones llevadas a cabo durante cuarenta años para que continúe viva la memoria de Germán Rodríguez, así como todas las iniciativas que se han llevado para reclamar verdad, justicia y reparación.

La exposición va acompañada de testimonios de personas que vivieron de forma directa esos acontecimientos. De hecho, algunos fueron heridos en los sucesos que se produjeron esos días. Es necesario destacar la labor minuciosa de investigación realizada en la obtención de informes oficiales y su análisis, algunos de los cuales ha sido desclasificados recientemente, así como de los informes que en su momento elaboraron las peñas sanfermineras, comparecencias parlamentarias, etc…

¡No os importe matar! San Fermines 1978: Crimen de Estado. Un libro de obligada lectura
Cartel recordando los sucesos del 8 de julio de 1978 en Irunea

Este libro tiene varios logros que no puedo dejar pasar sin mencionarlos porque, sin duda alguna, ayudan a poder entender mucho mejor las actuaciones de los aparatos del Estado y la impunidad con la que se movían.

El primero, sin duda alguna, es que nos da una información valiosísima del poder que tenían los mandos policiales, hasta el extremo de ningunear a todo un gobernador civil. Puede parecer surrealista pero los datos que se aportan son muy elocuentes. El Gobernador Civil de Navarra llegó a reconocer que sus instrucciones no fueron obedecidas por los mandos policiales.

El segundo logro es que consigue desmontar la versión oficial de los hechos. Las diferentes pruebas que se aportan, junto con los innumerables testigos presenciales de todos los hechos que se produjeron en esos días no dejan lugar a dudas. Todo lo que sucedió en el mes de julio de 1978 tanto en Pamplona como en otras localidades de Euskal Herria, caso de Rentería, no fue más que una acción planificada por parte de los aparatos del Estado para imponer su orden y recordar a la población cuales eran los límites a la apertura democrática. Esto iba a ser la Transición y la línea roja que no se podía traspasar tenía que quedar muy clara.

El trabajo de Sabino Cuadra nos sirve para comprobar como las instituciones democráticas, en cuanto han tenido la mínima ocasión, han intentado echar en el olvido los sucesos de los Sanfermines de 1978 hasta el extremo de intentar boicotear cualquier expresión de recuerdo y solidaridad hacia German Rodríguez y su familia.

Para entender lo que fue la mal llamada Transición es fundamental conocer con profundidad algunos de los hechos más sangrientos que se vivieron durante esos años. Los asesinatos de 5 trabajadores el 3 de marzo de Vitoria-Gasteiz, los sucesos de Montejurra en el mismo año, el mes de enero de 1977 con los asesinatos de los abogados laboralistas de Atocha y dos manifestantes en la calles de Madrid, las semanas proamnistía vividas en Euskadi, con varios manifestantes muertos por disparos de la Policía y Guardia Civil y los sucesos acaecidos en los Sanfermines de 1978.

Por lo que respecta al título del libro, puede que a las personas que no tengan un conocimiento sobre estos hechos les parezca algo llamativo, por no decir provocador. Por el contrario, la realidad es otra y mucho más entendible. La frase ¡No os importe matar! Está recogida de una grabación que se realizó a la emisora de la Policía Armada durante los incidentes ocurrido el día 8 de julio en la capital navarra.

Para finalizar, leer el prólogo que escribe Joseba Asiron es de las cosas que merecen la pena y que a uno le reconfortan.

Una nueva partitura para una orquesta inédita

Ya tenemos partitura y sólo hace falta que la nueva orquesta la sepa interpretar bien. Cuando uno se pone a leer el pentagrama le suena algo la melodía. Ni mucho menos es la Quinta sinfonía de Beethoven, pero la aritmética parlamentaria da para lo que da. El miedo, que a más de uno le puede rondar en la cabeza, es que después de haber creado esta obra musical, llegue el futuro gobierno y se ponga a interpretar Paquito Chocolatero y entonces se acabó la esperanza de la izquierda española para las próximas dos décadas.

El documento que han acordado el PSOE y Unidas Podemos para formar un gobierno durante esta legislatura no es un asalto a los cielos. Es producto de unos resultados surgidos de unas elecciones en las que los partidos que apuestan por romper amarras con el Régimen del 78 han obtenido unos resultados modestos y no aceptar esa realidad es querer vivir en otra dimensión.

El acuerdo tiene luces y sombras y su interpretación va en función de cada persona. Habrá quienes quieran ver que la botella está medio llena y quienes, por el contrario, la vean medio vacía.

Aún siendo una obviedad, es obligado decir que este acuerdo llega tarde, quizás muy tarde, porque con unos números muy similares se podía haber dado con anterioridad. No me estoy refiriendo a los resultados de abril de 2019 sino a las elecciones del 20 de diciembre de 2015. Los actores hubieran sido los mismos, pero con un desgaste mucho menor, la ciudadanía se hubiera ahorrado el suplicio de las elecciones de junio de 2016, pero, sobre todo, nos hubiéramos evitado la tortura de la última etapa del Gobierno del PP y el espectáculo bochornoso que dio el gobierno del PP en Cataluña el 1 de octubre de 2017 y la judicialización de un conflicto de naturaleza política, porque quiero pensar que con Podemos en el Gobierno no se hubieran dado ninguna de las situaciones que se vivieron en esos meses en Cataluña. La frustración de no haberse logrado un Gobierno producto de las elecciones de 2015 hay que endosárselo al PSOE. Un partido que estaba en horas muy bajas y fracturado.

Hay que tener presente que va a ser el primer gobierno de coalición desde las primeras elecciones de junio de 1977 y eso es un dato positivo porque significa que se va a gobernar desde la pluralidad y la diversidad y con un añadido fundamental, va a recibir el apoyo de otras fuerzas políticas, que van a estar vigilantes, van a ser necesarias y, si se me permite, imprescindibles a lo largo de toda la legislatura, lo que le va a obligar a ser más trasversal. A este Gobierno de coalición, le guste o no, va a tener que negociar día si día también con ERC y con EH Bildu, porque son las únicas opciones cercanas que tiene para sacar muchas de las medidas que han acordado, cómo por ejemplo todas las relativas a las políticas socioeconómicas.

El acuerdo es ambicioso. No es que las medidas que han acordado sean la quintaesencia en el ámbito de la izquierda, pero es que son medidas imprescindibles para acercar a este país al espacio de la Europa social, pues hasta la fecha nos habíamos ido alejando.

El documento firmado por el PSOE y Unidas Podemos tiene un poco de todo. Desde medidas muy concretas en las que se explica de forma muy nítida la actuación del futuro gobierno  hasta otras, que no pasan de ser meras declaraciones intenciones.  

En las políticas sociolaborales y fiscales hay medidas para acabar con la deriva liberal del PP aunque sean insuficientes y es positivo que hayan dedicado un capítulo a revertir la despoblación aunque no hayan pasado de enumerar las metas que se han puesto. Ni que decir tiene que en materia de igual a este acuerdo era lo mínimo que se le podía exigir.

La cuestión territorial la han querido abordar desde un punto de vista competencial y administrativo. Han omitido el debate de la plurinacionalidad del Estado, porque esta cuestión no se menciona por ninguna parte y la situación de Cataluña se la quitan de en medio con la frase “Abordaremos el conflicto político catalán, impulsando la vía política a través del diálogo, la negociación y el acuerdo entre las partes que permita superar la situación actual” y con la decisión de traspasar a la Generalitat las competencias recogidas en el Estatut. Es decir, cumplir la ley. Por el contrario, han preferido que otras cuestiones se recojan en los documentos que el PSOE ha firmado con el PNV y con ERC. Lo lógico hubiera sido que ambos documentos hubieran tenido el visto bueno de los dos partidos que van a gobernar porque en un tema tan importante como éste entiendo que debía haber participado Unidas Podemos, que para eso va a ser corresponsable de todas las decisiones que se tomen en el Consejo de Ministros, pero esta forma de actuar quizás tenga una explicación que a mí se me escapa.

No cabe duda que negociar el tema territorial ha debido ser lo que más le ha quitado el sueño al PSOE. Pedro Sánchez, con sus declaraciones sobre Cataluña, puso el listón muy alto durante los meses previos a las elecciones. Actuaciones como el montaje policial contra los CDR que se está diluyendo como un azucarillo en un vaso de agua, la aprobación del decreto-ley conocido como el 155 digital, la amenaza con volver a aplicar el artículo 155, etc… terminaron de ser la guinda a su deriva. Por el contrario, el hecho que figure en el documento de acuerdo de gobierno la frase “Abordaremos el conflicto político catalán, impulsando la vía política a través del diálogo, la negociación y el acuerdo entre las partes que permita superar la situación actual”, es una vuelta a la cordura. Al PSOE no le ha quedado más remedio que reconocer la existencia de un “conflicto político” porque Sánchez y su entorno no se cansaron de repetir durante la campaña que no existía un conflicto político y que lo único que había era un conflicto de convivencia. La tozudez en política acaba pasando factura.

En los otros dos documentos que ha firmado el PSOE, uno con el PNV y otro con ERC, es donde acuerdan los pasos a dar para intentar desatascar la situación de Euskal Herria y Cataluña, pero sobre todo, para que sea en el ámbito político donde se resuelvan este tipo de conflictos. En el texto firmado con el PNV es donde se llega a hablar de una forma un tanto difusa de plurinacionalidad cuando se recogen expresiones como “reconocimiento de las identidades territoriales” o “atendiendo a los sentimientos nacionales de pertenencia”.

Este acuerdo no le gustará a mucha gente de la izquierda. Lo criticarán porque verán en Podemos una renuncia a una serie de reivindicaciones. Algunos dirán que este pacto apuntala el Régimen del 78. No cabe duda que eso es cierto. Para muchos este acuerdo es una renuncia a asaltar los Cielos. Pero al principio he dicho que la aritmética parlamentaria da para lo que da y es que a los escépticos habría que preguntarles si con la representación que tiene Unidas Podemos y con el apoyo de otras organizaciones de izquierdas se podía haber logrado un acuerdo mucho más de izquierdas. El no firmar ese acuerdo podría suponer el suicidio político de Podemos y poner en bandeja la llegada de la ultraderecha al poder y eso lo han entendido perfectamente el independentismo de izquierdas (excepto la CUP), al facilitar con su abstención la investidura de Sánchez.

Si la investidura no hubiera salido adelante estaríamos en la antesala de una repetición electoral y se le hubiera puesto una alfombra roja al golpismo del siglo XXI para que llegase al poder. Algunos sectores de la izquierda tienen la costumbre de caer en un izquierdismo infantil, que en muchos casos lo que realmente les ocurres es que tienen un auténtico terror a ser opción de gobierno. Se sienten más a gusto desde las trincheras de la calle, pero sin asumir riesgos en tareas de gobierno.

Si se analiza lo que ha ocurrido en los últimos meses desde una óptica menos convencional, la irresponsabilidad de Sánchez de empeñarse en que no hubiera un gobierno de coalición después de los resultados de abril de 2019 quizás haya sido lo mejor que le ha podido pasar a la izquierda por dos motivos.

El primero es el hundimiento de Ciudadanos (Cs). Los datos de las elecciones de abril eran unos resultados trampa para la izquierda. Es verdad que los números eran algo mejor que los de noviembre, pero también es cierto que el PSOE podía obtener la mayoría absoluta con Cs y el sólo hecho que existiera esa posibilidad podía dinamitar cualquier acuerdo de izquierdas. Lo mejor que le ha podido pasar a la izquierda real y a las formaciones del cambio es que Cs abandonara su pose moderada y sacara su verdadera cara, la de un partido que puede disputar el espacio político de la extrema derecha al PP y a VOX, porque eso ha sido su perdición. Los nuevos resultados lo han dejado en la marginalidad política. Por tanto, el PSOE deja de tener ese comodín de poder recurrir a Cs.

El segundo factor que ha sido positivo es que con los resultados del 10 de noviembre el PSOE ha tomado conciencia del peligro que presenta el ascenso de la extrema derecha. No es que la extrema derecha haya aparecido como arte de magia. Hasta ahora había votado al PP y a Cs, pero ahora han salido todos del armario. Tengo el convencimiento que este hecho le asustó al PSOE y en menos de 24 decidió no seguir con su estrategia suicida y por eso llegó a un acuerdo urgente con Unidas Podemos.

Para finalizar, este acuerdo de Gobierno tiene dos tipos de enemigos. La derecha carpetovetónica, de la mano de la Brunete mediática. La sesión de investidura y lo que están publicando en estos días no es más que un aperitivo de lo que nos espera. El lenguaje será pre golpista e intentarán utilizar la calle para meter presión. El nuevo Gobierno tendrá que saber contrarrestarlo, porque ganar la batalla mediática es fundamental y no debería de dejar la calle en manos de la ultraderecha. Los otros enemigos proceden del mismo PSOE y la única fórmula que tiene Pedro Sánchez para que no se le vaya el partido de las manos es que el nuevo Gobierno tome decisiones sin complejos y en eso no sería malo que se fije en cómo actúa la derecha porque lo hace de cine.