Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo

 Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo

Suele ser muy habitual que en nuestros desplazamientos por las ciudades dejemos pasar de largo imágenes y detalles que se encuentran justo por donde transitamos, y cuando se da la circunstancia, aunque sólo sea por casualidad, en la que nos topamos con alguna de esas imágenes nos percatamos de la importancia de su existencia.

Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo
Stolperstein que recuerda a Andrés Fariñas Adsuar en la Calle Viriato nº 2 de Madrid

Hace unos años, paseando por el barrio madrileño de Chamberí, me llamó la atención que en la acera, allí por donde pisamos los transeúntes, había una placa cuadrada de latón que no mediría más de 10 centímetros por cada lado. En ella figuraba la siguiente inscripción: “Aquí vivió ANDRÉS FARIÑAS ADSUAR nacido 1919, Exiliado 1939, Francia, Sala Fallingbostel, deportado 1941 Mauthausen, asesinado 17-10-1941 Gusen”. La placa recordaba a un prisionero del campo de concentración de Mauthausen que vivió en el número 2 de la calle Viriato de Madrid y que fue asesinado en Gusen, uno de los subcampos dependientes de Mauthausen.

Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo
Vortrag Gunter Demnig (Wikimedia Commons)

Acababa de descubrir una Stolperstein[1] o piedra de la memoria, cosa que en ese momento desconocía por completo su existencia, hasta que introduje en Internet el nombre que figuraba en la placa, y empecé a investigar, y es cuando me doy de bruces con este término alemán. En el caso de este asesinado, Andrés Fariñas Adsuar, llegué a encontrar su biografía en Internet. Es entonces cuando tuve conocimiento del origen de los Stolpersteine o piedras de la memoria y lo que significan; el artífice de ello fue el artista alemán Gunter Demnig, cuando en 1990, puso en marcha un proyecto para recordar a las personas deportadas y asesinadas por el régimen nazi.

Aquello para mí fue un hallazgo que no cayó en saco roto, aunque mi primera impresión, nada más descubrir la placa fue que era un homenaje tremendamente sencillo y humilde; una placa de reducidas dimensiones en el suelo, que hay que fijarse mucho para poder advertir su existencia, lo que tengo que reconocer que me generó cierta indignación, porque entendía que estas víctimas merecían un homenaje mucho mayor. Es más, me preguntaba si la existencia de esa placa era un hecho aislado, todo ello producto de mi ignorancia sobre la existencia de esta iniciativa. Posteriormente, cuando tuve conocimiento del proyecto de Gunter Demnig, es cuando pude valorar y contextualizar lo que significa y representa este proyecto.

Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo
Stolperstein a tres miembros de una familia en la calle Bravo Murillo nº 193

A partir de entonces, no sé si por casualidad, o porque he puesto más atención a lo que uno se puede encontrar en el suelo, he tropezado con varias placas que homenajean a personas represaliadas por el nazismo, llevándome la alegría que en algunos casos no fueron asesinados, sino que pudieron ser liberados, como Cesar Santos Moreno, Gaspar Santos Gisbert y María Gisbert Merino, tres miembros de una familia que vivían en el número 193 de la calle Bravo Murillo, en el barrio madrileño de Tetuán.

Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo
Stolperstein que recuerda a Pedro Pallarés Ferrer en la calle Santa Ana nº 25de Madrid

Cuando he leído algunas placas con las que me he topado, la pena y la rabia que me ha producido leerlas se ha visto incrementada, como es el caso de la que me encontré este otoño pasado, junto al portal número 25 de la calle Santa Ana de Madrid, a pocos metros de El Rastro madrileño, edificio donde vivió Pedro Pallarés Ferrer, exiliado en Francia, deportado en Francia,  en el tren fantasma de Dachau y asesinado el 25 de marzo de 1945, cuando no faltaban ni dos meses para que la Alemania nazi fuese derrotada.

El proyecto que puso en marcha Gunter Demnig y que hoy en día se puede ver en diferentes ciudades europeas, hay que decir que en el caso de Madrid ha salido adelante gracias al trabajo que han llevado a cabo Isabel Martínez y Jesús Rodríguez, que han ido realizado un inmenso trabajo de investigación y  documentación para poder obtener los datos necesarios para la colocación de estas placas de latón; con lentitud, porque no deja de ser una labor ardua el poder documentar los datos de las personas represaliadas, donde nacieron, vivieron, así como su paso por los campos de concentración nazi, a lo que hay que añadir la lentitud en los trámites administrativos para obtener la autorización del Ayuntamiento de Madrid para poder colocarlas. Todo ello pone más en valor este ingente trabajo. Estas pequeñas placas lo que hacen es poner nombres y apellidos a los números fríos del genocidio nazi, rescatar todas esas historias que vivieron los represaliados y que no las encontramos en los libros de historia, porque están fuera de la historia oficial.

Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo
Monumento en el campo de concentración de Mauthausen

He  querido traer aquí el proyecto de las Stolpersteine o piedras de la memorias y como lo conocí, pues este año se cumple el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración de Auschwitz (27 de enero de 1945) por parte del Ejército soviético, Mauthausen (5 de mayo de 1945) y la rendición incondicional de Berlín ante el Ejército Rojo (8 de mayo de 1945); tres fechas que han quedado en el calendario de la historia como la derrota del fascismo en Europa, aunque no fuese del todo total, pues las potencias occidentales no movieron un dedo para acabar con los regímenes fascistas de Franco en el Estado español y Salazar en Portugal.

El proyecto de las Stolpersteine es importante tenerlo presente, porque lo que estamos viviendo actualmente en Europa es un proceso de involución, de vuelta al pasado, que está provocando que todo esto no tenga significado alguno, una desmemoria colectiva que sirve para blanquear al fascismo y sus métodos. Los vientos que recorren el continente nos muestran el auge de estos discursos que están extendiéndose como una mancha de aceite, pues están siendo bendecidos por los poderes económicos y asimilados por liberales y conservadores.

En ese contexto es como hay que entender que Europa no esté moviendo un dedo ante el genocidio que se está viviendo en Gaza. No solo para inhibirse, sino para apoyar directamente al Estado genocida de Israel necesitan desnaturalizar lo que fueron los regímenes fascistas que hubo en Europa, que no se tenga presente no sólo el extermino del pueblo judío, sino el intento de exterminio otras étnicas como gitanos, eslavos, estos últimos sobre todo en los campos de concentración de Bielorrusia, el aniquilamiento de todo aquello que sonara a antifascista, como ocurrió con todos los republicanos que estuvieron en los campos de concentración que la Alemania nazi construyó por toda Europa.

Stolpersteine: piedras para no olvidar los crímenes del nazismo
Palestinos desplazados forzosos en Gaza (Wikimedia Commons)

En este escenario es en el que hay que encuadrar lo que está sucediendo en Europa y la actitud ante el actual genocidio del pueblo palestino. Recordar y condenar hoy en día el genocidio nazi no puede hacerse de forma aislada, abstrayéndose de lo que ocurre en otras regiones del mundo, y eso es lo que se está viviendo en Gaza; en este último caso con el agravante que se ha convertido en un genocidio en directo, con imágenes y testigos, gracias a periodistas y cooperantes de ONGs que diariamente se están jugando la vida y que se han convertido en testigos incómodos no sólo para el estado genocida de Israel, sino para la UE, la OTAN y los medios de comunicación controlados de una u otra forma por el sionismo o sus socios.

https://mikelcastrillourrejola.loquesomos.org

[1] Stolpersteine: piedras-obstáculo en alemán.