Madrilen ere euskararen alde!!! pese a la prohibición del Ayuntamiento del PP

Madrilen ere euskararen alde!!![1] pese a la prohibición del Ayuntamiento del PP

[1] También Madrid a favor del euskera.

Faltan pocos días para que se ponga en marcha la vigesimotercera edición de la Korrika y el próximo sábado 16 de marzo la diáspora vasca no será una excepción, celebrándola en diferentes lugares a lo largo del planeta, y como no podía ser de otra manera, Madrid será uno de esos lugares donde saldrá a la calle al grito de “Madrilen ere euskararen alde” (También en Madrid a favor del euskera).

Parece que fue ayer cuando en 2007 Madrid tuvo por primera vez su Korrika, organizada en los alrededores de Euskal-Etxea de Madrid, y desde entonces, no ha faltado a la cita. Hay que destacar que desde hace algunas ediciones, la organización de la Korrika Txulapoa en Madrid suele correr a cargo del Área de Estudios Vascos de la Univesidad Complutense de Madrid (UCM), el Departamento de Euskera de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Jesús Maestro de Madrid y Euskal-Etxea de Madrid, tres lugares de Madrid donde se imparten clases de euskera.

Madrilen ere euskararen alde!!! pese a la prohibición del Ayuntamiento del PP
Cartel de la Korrika Txulapoa

La Manikorrika Txulapoa dará comienzo a las 10 horas en la UCM, frente a la facultad de filología para dirigirse a la EOI Jesús Maestro, para posteriormente encaminarse a la calle Montera, donde se cantará el zortziko Gernikako Arbola para recordar que en dicho lugar estuvo el café de San Luís, donde José María Iparragirre lo interpretó por primera vez en el Estado español, acontecimiento que está recogido en una placa conmemorativa. De allí enfilará su marcha a la Puerta del Sol para hacer una parada junto al oso y el madroño, para posteriormente dirigirse a la sede social de Euskal-Etxea, donde serán recibidos por el grupo de dantzaris de la casa, momento el que se procederá a leer el mensaje de la Korrika. Y finalizará con un kanta-pintxo-poteo por algunas tabernas de la zona centro. Para quien esté interesado, toda la información la puede obtener en el siguiente enlace.

https://www.ucm.es/estudiosvascos/korrikatxulapoa2024

Esta página web también explica qué es la Korrika y se puede encontrar un enlace para poder comprar online el peto de la Korrika a AEK.

Madrilen ere euskararen alde!!! pese a la prohibición del Ayuntamiento del PP
Korrika 2007 a su paso por Banco de España

La Korrika Txulapoa se celebrará pese a la euskarafobia del Ayuntamiento de Madrid, que ha vuelto a prohibirla, lo que dificultará que los participantes tengan habilitada parte de la calzada para que pueda discurrir sin dificultades, pero no será obstáculo para su celebración, aunque sea yendo por la acera.

Esto no es nuevo, pues en 2022 el Ayuntamiento de Madrid actuó de forma similar, una constante desde que el PP volvió a gobernar en Madrid. Lejos quedan las Korrikas de 2017 y 2019, cuando el Ayuntamiento no es que las autorizara, sino que daba facilidades para su buen discurrir.

Esta prohibición no hay por donde cogerla en pleno siglo XXI por parte de un ayuntamiento que se considere democrático. Para el PP, la libertad se circunscribe únicamente a tomar cañas y que los bares y restaurantes estén abiertos, si es necesario, las 24 horas del día. Lo de la libertad de expresión, manifestación, como que no va con ellos. Pero no nos vamos a engañar, su inquina hacia el euskera no es nueva, va en su ADN, un partido que fue fundado por un ministro de Franco y miembro del Movimiento, da para lo que da.  Por eso, a la primera de cambio tiran de manual para mostrar sus fobias. No soportan la existencia de otros idiomas y culturas dentro del Estado español, cosa que hemos visto en su afán porque el catalán, euskera y gallego no se pueda utilizar en el Congreso de los diputados y los palos en las ruedas que está poniendo para que sean idiomas oficiales en la UE. Nunca han aceptado la pluralidad lingüística y cultural en el Estado español. Por ello, a día de hoy, salir en defensa del euskera o de cualquier otro idioma del Estado español no deja de ser un ejercicio de higiene democrática ante ideologías ultras que sólo saben conjugar el verbo prohibir.

Madrilen ere euskararen alde!!! pese a la prohibición del Ayuntamiento del PP
Korrika 2022 en la Puerta del Sol

Nota del día 13 de abril: Los organizadores de la Korrika me han informado que la Delegación del Gobierno en Madrid ha autorizado la celebración de la Korrika que se celebrará el sábado 16 de marzo.

Euskara, irten adi mundura! – ¡Euskara, sal al mundo!

Euskara, irten adi mundura! – ¡Euskara, sal al mundo!

Se acerca otra edición de la Korrika[1], en concreto, este año se celebrará la vigesimotercera edición y volverá a ser una ola de apoyo al euskera, una lengua de las muchas lenguas minorizadas que se resiste, con uñas y dientes, a dejar de existir.

No es la primera vez que escribo sobre el euskera y la Korrika, pero entiendo que es necesario volver a hacerlo porque es una forma de divulgar fuera de Euskal Herria todo lo que rodea a esta marea humana en la que se convertirán las calles y pueblos vascos.

Para la inmensa mayoría de las personas de fuera de Euskal Herria, el término Korrika es probable que no les diga nada y, sobre todo ,probablemente no sepan lo que se reivindica. Así que empecemos por el principio: ¿Qué es la Korrika? Es una carrera que se celebra, cada dos años, en favor del euskera. Se corre de forma continua, mediante relevos durante 11 días. Se porta un testigo que va pasando de mano en mano, desde el inicio de la carrera hasta su terminación. En ningún momento se detiene, puede pasar por un pueblo ya sea al mediodía como de madrugada, haga sol, llueva o nieve. Todavía recuerdo la última edición, celebrada en 2022, que a su paso entre Álava y Navarra, los participantes tuvieron que empujar a la furgoneta que va por delante de los participantes porque patinaba debido a la intensa nevada que estaba cayendo, y todo esto, siendo de noche y adentrándose en una madrugada muy gélida.

Euskara, irten adi mundura! - ¡Euskara, sal al mundo!
Korrika a su paso por Laudio (Wikimedia Commons)

El trayecto se inicia un jueves por la tarde y termina el domingo de la semana siguiente. Detrás de la persona que porta el testigo se moviliza toda la población de la zona por donde pasa. Dentro del testigo hay un mensaje que será leído cuando llegue al final de la carrera. La edición de este año comenzará en Irún el 14 de marzo y finalizará en Baiona el 24 del mismo mes bajo el lema “Harro herri” (pueblo orgulloso).  Quien tenga interés en seguirla, la puede ver en directo, puesto que hay varias páginas web que la suelen retransmitir las 24 horas del día.

Esta carrera la organiza Alfabetatze Euskalduntze Koordinakundea (AEK) (Coordinadora de Euskaldunización y Alfabetización), que tuvo su primera edición en 1980, moviliza en la actualidad a todo Euskal Herria, pues pasa por los siete territorios históricos donde se habla el euskera, la lengua más antigüa de Europa. Su objetivo es sacar a la calle el euskera, además de la labor por su recuperación, después de haber estado siglos, de una u otra forma, arrinconado.

Euskara, irten adi mundura! - ¡Euskara, sal al mundo!
Primera Korrika (Wikimedia Commons)

La Korrika tiene un marcado carácter festivo-reivindicativo. Ha llegado a tal punto de éxito que, en la actualidad, no sólo se celebra a lo largo de la geografía vasca sino que también la diáspora vasca la celebra en multitud de lugares del planeta. El pasado sábado ya se ha realizado en París, pero en la mayoría de los lugares se celebrará el próximo 16 de marzo, el primer sábado en el que discurre Korrika. En el Estado español se celebrará en diferentes ciudades, como Barcelona, Madrid y otras capitales, pero la diáspora vasca y la gente de esos lugares que siente un cariño por el euskera saldrán en diferentes ciudades de Francia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Argentina, EEUU, México, Australia y un largo etc…. Por eso, para los euskaltzales[2] que vivimos fuera de Euskal Herria, será un día especial  porque también saldremos a la calle con las mismas ganas de apoyar a nuestra lengua.

No es la primera vez que fuera de Euskal Herria me encuentro con personas que piensan que a hoy en día no tiene razón de ser el salir a la calle para reivindicar el euskera. Ello se debe a que no tienen en cuenta la situación por la que ha pasado el euskera en los últimos 250 años y en qué situación se encuentra en el momento actual.

Si realizamos una mirada retrospectiva, nos encontraríamos con que la primera norma en la que se aprueba una prohibición del uso del euskera data del año 1772. La Real Cédula de Carlos III prohibía la contabilidad en euskera y catalán a “todos los mercaderes y comerciantes de por mayor y menor”. Posteriormente, en 1776, se prohíben los libros en euskera y catalán. El ministro real, el Conde de Aranda, exige que: “sin especial noticia suya no se den licencias por este Consejo para imprimir libros en otra lengua que la castellana” y especifica después: “archivándose la obra original de la obra de la vida de San Ignacio escrita en bascuence”. En 1801, se prohíben todo tipo de representaciones teatrales en euskera o catalán  y más elementos culturales, pues se prohíbe: “representar, cantar, ni bailar piezas que no sean en idioma castellano”. En 1902 mediante la Real Orden de Alfonso XIII y del conde de Romanones se castiga a los maestros que enseñen en su idioma “o dialecto” el catecismo. Entienden los gobernantes españoles por “dialecto” no los infinitos del castellano (hasta 90 principales e infinitos subdialectos), sino todos los demás idiomas que se hablaban en la corona de Las Españas: “Los maestros y maestras de Instrucción Primaria que enseñasen a sus discípulos la Doctrina Cristiana u otra cualquiera materia en un idioma o dialecto que no sea la lengua castellana serán castigados por primera vez con amonestación… y si reincidiese, serán separados del Magisterio oficial, perdiendo cuantos derechos les reconoce la Ley”. Posteriormente en 1925 se retiran todos los libros de texto “que no estuviesen escritos en español” y tendrán suspensión de empleo y sueldo quienes enseñen en euskera o catalán[3]. Podría seguir enumerando más leyes y decretos, pero entiendo que no es necesario. La verdad es que los borbones siempre han sido campeones a la hora de aplicar prohibiciones. Y como colofón a esta relación, mencionar cuál  era la posición de los socialistas vizcaínos a finales del siglo XIX y principios del XX en lo referente al euskera. Se posicionaban en los siguientes términos: “Nosotros, lo decimos como lo sentimos, dadas las circunstancias actuales, quisiéramos un gobierno que prohibiese los juegos florales donde se ensalzan las costumbres de una región en detrimento de otras, que no permitiera la literatura regionalista y que acabara con todos los dialectos y todas las lenguas diferentes de la nacional, que son causa de que los hombres de un país se miren como enemigos y no como hermanos”[4]. Está claro que hay algo peor que un nacionalista español de derechas: un nacionalista español de izquierdas.

Euskara, irten adi mundura! - ¡Euskara, sal al mundo!
Korrika a su paso por Baiona (Wikimedia Commons)

Sencillamente este pequeño botón de muestra sirve para poder poner sobre la mesa que la prohibición del euskera no es una situación que sólo se vivió durante la dictadura franquista, como gran parte del común de los mortales piensa. Por desgracia esa forma de gobernar venía de mucho antes, lo que ha llevado a que el idioma más antiguo de Europa estuviese condenado a desaparecer y que quedara herido de muerte durante el franquismo.

Si lo que ha ocurrido a lo largo de la historia ha sido grave, tanto o más es la ofensiva judicial que se está dando en la actualidad, que está cercenando los derechos de los vascoparlantes, situándolo en la práctica como ciudadanos de segunda. Las sentencias en las que se declaran nulas la exigencia del conocimiento del euskera para puestos de trabajo en la Administración local y autonómica en los que van a tener un contacto con la ciudadanía es tan sólo un botón de muestra.

Desgraciadamente los enemigos del euskera ni han desaparecido ni descansan en su labor de ponerle todo tipo de obstáculos. Son los que tienen un modelo que se define de la siguiente forma: Un Estado, una única nación, un único idioma y todo lo que no cumple estos parámetros está fuera, no existe y si, por casualidad existiera, hay que hacer todo lo posible para que no exista.

Sin embargo, los que salimos a reivindicar el euskera no lo hacemos en clave de contraponerlo contra otros idiomas. Entendemos que perfectamente pueden convivir varios idiomas en igualdad de derechos. Porque eso, además de ser una riqueza cultural, ayuda a crecer a los individuos de un grupo o colectividad. Un pueblo bilingüe tiene una visión mucho más abierta y plural que un pueblo monolingüe.

Euskara, irten adi mundura! - ¡Euskara, sal al mundo!
Korrika a su paso por Amurrio (Wikimedia Commons)

Hoy en día corren vientos y nubes negras por el Estado Español que amenazan a todo lo que no sea la uniformidad y esa amenaza se cierne especialmente sobre los idiomas de los diferentes pueblos y naciones del Estado español. Los que son monolingües deben de tener algún problema oculto con el hecho que haya personas bilingües. Todo esto me recuerda la canción de Oskorri cuando dice “Euskal Herrian euskara hitz egiterik ez bada bota dezagun demokrazia zerri askara geure arima hiltzen uzteko bezain odolgalduak ez gara” (Si no es posible ni hablar euskera en Euskal Herria podemos tirar esta democracia al comedero de los cerdos; no somos tan descastados como para dejar morir nuestra alma).

Lo que los euskaldunes[5] y los euskaltzales no podemos olvidar que estas nubes negras no son la primera vez que pasan por el cielo de Euskal Herria, siendo nuestros antepasados los que las han sorteado hasta nuestros días. Por ello quiero terminar con el poema que escribió un intelectual y poeta Felipe Arrese Beitia[6], Santugiñe: “Euskaldun jaio nintzen, euskalduna azi, euskara utsik amak, eustan irakatsi, euskara maite maite, zabiltz neugaz beti, euskara ill ezkero, ez dot gura bizi” (Nací euskaldun, crecí euskaldun, mi madre sólo me enseñó euskera, querido euskera siempre andas en mí, desde que muere el euskera no quiero vivir).

 

 

[1] Korrika: El significado literal de este término en euskera es “corriendo”.

[2] Euskaltzale: Persona amante del euskera.

[3] Datos obtenidos en la página web www.nabarralde.eus

[4] Número 261 del semanario La Lucha de Clases de 7 de octubre de 1899 publicado por los socialistas vizcaínos.

[5] Euskaldun: Vascoparlante, persona que habla euskera.

[6] Felipe Arrese Beitia: Otxandio (1841-1906). Vivió en la primera mitad del Renacimiento de la literatura vasca a finales del siglo XIX.