El jueves 18 de noviembre ha habido un debate en la Asamblea de Madrid sobre Cuba. Estas son las cosas de vivir a la madrileña. Para algunos la Comunidad de Madrid es una Arcadia feliz, en la que no existen problemas de ningún tipo, no hay esperas en la Sanidad Pública y no pasa nada porque el Gobierno madrileño haya tenido que destruir cien mil vacunas contra el COVID porque por su ineptitud se les han caducado. Eso por no hablar de las carencias y falta de recursos en la Educación Pública. Entonces su mejor forma de que no se hablen de los problemas existentes en la Comunidad de Madrid es que el partido del Gobierno de Ayuso, el PP, presente una PNL, para considerar a Cuba una dictadura y que el Gobierno del Estado pida en la UE que se impongan sanciones contra Cuba. En resumen, el objetivo de la extrema derecha liderada por Ayuso es que en la Asamblea de Madrid se hable de todo menos de los problemas de la ciudadanía de Madrid.
En el debate de esta PNL ha habido una intervención del diputado de Más Madrid, Hugo Martínez Abarca, que me ha parecido interesante, al margen que pueda compartir, más o menos, el contenido de su discurso, pues el tema de Cuba da para muchas consideraciones y diversas perspectivas.
Mi intención es poner el foco en el inicio de su intervención. Cuando condenó todo tipo de dictaduras, sin excepción, las definió como todas aquellas en las que no hay elecciones libres y pluralistas y donde no se respetan los derechos humanos. Y al hablar de Derechos Humanos, incluyó en este concepto, por un lado, los derechos civiles y políticos y, por otro, los derechos sociales. Un debate que ha sido muy recurrente durante el siglo XX y que, con gran acierto, en su intervención incluyó los derechos medioambientales, pues la situación actual nos lo está exigiendo de forma urgentísima.
Su intervención dio para mucho, porque en menos de dos minutos supo centrar la respuesta que se merecía la propuesta del PP. Pero en toda esta batalla dialéctica casi siempre tiene que salir Cuba u otros países, pero nunca se mira de puertas para adentro, a lo que se denomina democracias occidentales, el concepto de democracia formal que para algunos roza la perfección pero que al final de este artículo ya veremos si son tan perfectas.
Democracia, palabra griega, que viene a significar “poder del pueblo”, procede de la Grecia Clásica, y ya en aquella época se podía decir que no existía una democracia plena porque estaba reservada únicamente para los hombres libres y no para los esclavos que existían en las Polis griegas. Por tanto, el término no se llegó a aplicar en su plenitud. Pero volvamos a nuestros días.
Como cuestión previa, la izquierda a lo largo del siglo XX, a la hora de discutir sobre democracia y derechos humanos y para defender sus postulados y contrarrestar el discurso liberal, siempre ha ido al terreno de los derechos sociales, pues es una de las patas que sustenta los derechos humanos y el músculo que siempre han enseñado las ideologías de izquierdas, pero también se puede desnudar el discurso liberal desde los valores que representan los derechos civiles y políticos, porque liberales y conservadores ni tienen su exclusiva ni están en disposición de dar ejemplo en la defensa de estos derechos.
Los derechos sociales como pueden ser el derecho a una educación o sanidad pública, una vivienda o un trabajo digno no los voy a tratar, porque las democracias de nuestro entorno tendrían el mayor de los suspensos.
A lo largo de este artículo, para intentar entender lo que es la democracia y todo lo que con ella conlleva, voy a plantear diferentes preguntas para, a través de sus respuestas, intentar encontrar algo de luz en este debate y poder tener claro donde se ubica la democracia plena. Si es allí donde hay elecciones que están consideradas como libres y pluralistas y donde se supone que se respetan los derechos civiles y políticos.
¿Son las elecciones el instrumento para definir a un pais como democrático? En principio, es muy normal que para hablar de democracia y contraponerlo con una dictadura se utilice como recurso dialéctico que se den unas elecciones libres y plurales. Hay países donde se celebran elecciones que tienen el beneplácito de los países occidentales y no cumplen los requisitos mínimos para considerarlos democráticos.
Tenemos ejemplos de elecciones que en muchos casos ya se encargan los medios de comunicación de que los tengamos presentes estigmatizándolas como no libres, pero en otros, pasan de forma inadvertida. Este es el caso de Marruecos, que es una monarquía. En eso se parece al Reino de España, y donde se celebran elecciones legislativas. Pero hay que tener unas tragaderas muy grandes para poder afirmar que Marruecos es una democracia. Y no lo digo ya por el caso sangrante del Sahara Occidental. Es que en Marruecos la disidencia se paga en la cárcel. Mas sangrante, aun si cabe, es el caso de Turquía, que hay elecciones y se presenta la oposición y los partidos kurdos, pero donde la represión contra la posición está generalizada. Y he cogido como ejemplo estos dos países, porque tienen unas relaciones muy importantes con los países occidentales, hasta el extremo que Turquía pertenece a la OTAN, organismo internacional que para algunos es el gran defensor de la democracia en Occidente, cosa con la que me permito disentir en su totalidad. Casualmente, hace pocos días Pedro Sánchez ha realizado una visita política a Turquía, lo que no deja de ser una cobertura internacional para ese régimen.
Entonces, si tenemos claro que la celebración de elecciones no es un requisito suficiente para poder catalogar a un país como democrático, paso a formular la siguiente pregunta.
¿Qué tipo de elecciones son más o menos democráticas? Dentro de este grupo encontramos esos procesos electorales en los que no todos los ciudadanos de un Estado tienen la posibilidad de poder ejercer el derecho al voto. El derecho a ejercerlo existe para todos ellos, pero requiere una serie de requisitos burocráticos que, casualmente, para los ciudadanos con menos recursos económicos, el poder ejercer el derecho al voto les puede suponer muchos más problemas que a otros ciudadanos de ese Estado. Un ejemplo de esta situación se da en los EEUU. La normativa lectoral siempre ha sido motivo de una gran abstención en los extractos más humildes de la sociedad americana. Para poder ejercer el derecho al voto es necesario que previamente el ciudadano lo haya solicitado en el plazo establecido para ello, a lo que hay que añadir las dificultades existentes para poder ejercer el voto el día de las elecciones. Por tanto, no todos los ciudadanos tienen las mismas posibilidades de ejercer el voto, y por tanto, esta democracia demuestra sus carencias.
En una democracia las elecciones no dejan de ser un proceso electoral que da comienzo unos meses antes de la celebración de las elecciones, lo que nos lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿Qué condiciones se tienen que dar para que un proceso electoral se pueda calificar de democrático? Entiendo que para que se dé un proceso con todas las garantías democráticas debe de reunir una serie de requisitos que podrían resumirse en lo que paso a relacionar.
El primer requisito es que todas las opciones tengan la misma posibilidad de llegar a la ciudadanía. Por tanto, no es concebible que haya partidos que realicen un despliegue de medios para los que necesitan de una financiación que en muchos casos su procedencia es muy dudosa. Los partidos políticos para financiar las campañas recurren a las aportaciones de militantes y a la financiación a través de préstamos que les conceden las entidades financieras. Esto me lleva a plantear que si un partido tiene una deuda con una entidad financiera ¿qué capacidad va a tener a la hora de legislar sobre un tema que afecte al sector financiero? Por lo que respecta a las aportaciones privadas que reciben, eso no deja de ser un agujero negro, en el que grandes corporaciones han financiado a partidos políticos a cambio de suculentos negocios, lo que pone en tela de juicio la calidad democrática en los países en los que se dan este tipo de prácticas, entre los que se encuentran muchos países occidentales y uno de ellos es el Estado español. Por tanto, los procesos electorales que se dan en los países occidentales para que los podamos considerar como democráticos deberían cambiar de forma radical, porque el sistema actual sencillamente no es que no sirva, es que está viciado de raíz y quien se ve afectada es, como no podía ser de otra forma, la democracia.
El segundo requisito es el acceso por parte de la ciudadanía a una información veraz. En democracia la información que recibe la población es algo fundamental, pero durante un proceso electoral tiene mayor relevancia. De hecho es un elemento fundamental para poder ejercer el derecho al voto sin ser manipulado, pero en el siglo XXI, con la revolución tecnológica, tiene una importancia mucho mayor, puesto que con las nuevas tecnologías se corre el riesgo de la propagación de fake news, lo que conlleva una manipulación de la ciudadanía y eso adultera cualquier proceso electoral.
Esta situación se agrava de forma peligrosa si detrás de esas malas prácticas encontramos a los aparatos del Estado junto a medios de comunicación que realizan auténticos trabajos de fontanería para desprestigiar ante la opinión pública ciertas opciones políticas. Este modus operandi no es un hecho aislado. En los países occidentales suele suceder con cierta frecuencia, pero en el Estado español lo hemos visto en varias ocasiones. Las campañas de intoxicación para desprestigiar a los partidos partidarios del Proces de Catalunya, a Podemos en 2016 o las innumerables campañas para intoxicar a la izquierda abertzale han sido una constante.
En el Estado español está probada la existencia de estas prácticas por parte de los aparatos del Estado en colaboración con medios de comunicación y esta democracia tan sumamente avanzada en la que con tanta frecuencia la ponen como ejemplo ha sido incapaz de condenar a nadie por ello. Pues es importante tener claro que eso no es ejercer la libertad de información. Eso es, sencilla y llanamente, intoxicación.
En el marco del derecho a una información veraz, no se puede pasar por alto que la inmensa mayoría de los medios de comunicación pertenecen a grupos económicos, lo que implica que sus medios de comunicación están mediatizados por los intereses que tienen en diferentes sectores económicos y a nivel general. Otro motivo más para que la información que llega a la población se vea contaminada en función de los intereses torticeros de los grupos económicos que controlan los medios de comunicación, que forman lobbys y que no son más que un peligro para la democracia real.
Entonces, podemos decir que encontrar elecciones libres y plurales se nos antoja un tanto complicado.
Si ahora pasamos a analizar los derechos civiles y políticos, esos que tanto le gusta reivindicar al neoliberalismo, vamos a ver cuánto de democrático nos podemos encontrar en nuestro entorno. Es más, no voy a tener presente toda esa lista de países que están en las antípodas de estos derechos, pero que están muy bien vistos en las democracias occidentales, y me estoy refiriendo a países que son auténticas dictaduras, pero con los que Occidente tiene una relación muy estrecha. Países como Arabia Saudí o los países del Golfo gozan de toda la cobertura de Europa y EEUU.
Cuando hablamos de derechos civiles y políticos hay que referirse a derechos fundamentales como libertad de expresión, asociación, manifestación, etc… Y estos derechos en muchos países occidentales están cada vez más cercenados. Y si hay algún país que va a la cabeza, ese es el Estado español. No es que el TEDH haya condenado de forma sistemática muchas de las decisiones adoptadas por algunos de sus aparatos del Estado, es que los derechos civiles y políticos han sido vulnerados de forma sistemática. Y los últimos años han sido un ejemplo de la vulneración de estos derechos.
Se ha intentado criminalizar el hecho poner urnas en Catalunya como herramienta de participación y expresión popular. Pero los mismos que persiguieron esto, paralelamente apoyaban a la oposición venezolana en una consulta que organizaron por su cuenta, al margen de las instituciones de este país.
El Estado español tiene un déficit democrático importante, no sólo con la existencia de la Ley Mordaza, sino con la tipificación en el Código Penal de un delito como es la sedición, que no existe en los códigos penales europeos, y que el Gobierno actual, para algunos el más progresista de la historia de España, es incapaz de derogar. Y la tipificación penal de la sedición es un tema muy peligroso, porque la sentencia del Proces ha hecho saltar todas las alarmas, pues con la sentencia en la mano da cabida a que se aplique a un sinfín de protestas, como puede ser la lucha contra los desahucios, o en el marco de una huelga general.
Como las democracias formales de corte occidental están compuestas de tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), uno de ellos, el judicial, está enfangado en uno de los mayores ridículos a nivel internacional. Todos sus intentos de extraditar a Puigdemond se están dando de bruces con la justicia de varios países europeos y con la justicia de la Unión Europea. El ridículo que los jueces españoles están haciendo en Europa está siendo alarmante, porque quien queda tocada es esa democracia que a estas alturas de este modesto artículo no está como para ponerla de ejemplo por el extranjero.
Pero sin duda alguna, uno de los casos en el que los diferentes tribunales españoles han actuado con mayor escarnio ha sido el encarcelar a los líderes de la izquierda abertzale por intentar hacer política para poner los mimbres para el fin de ETA. El TEDH, una vez más, desautorizó a la justicia española y ya uno no sabe cuántas van. Este es el respeto a los derechos civiles y políticos.
Sin un mayor deseo de extenderme, pues no deseo alargarme en exceso, es necesario decir que las democracias occidentales, empiezan a dar síntomas de agotamiento preocupante. Es por ello que la extrema derecha está ganando posiciones. No han aprendido de los errores que se cometieron en el periodo de entreguerras (1919-1939), y que sirvieron para el auge del nazismoy el fascismo. Y como el sistema económico acaba por imponerse al sistema político, es decir, el capitalismo se impone a la democracia, el primero es el que marca los designios del segundo y si el que prima (el capitalismo) ve peligrar su hegemonía, no dudará en utilizar cualquier fórmula para imponerse, y si para ello tiene que aupar al fascismo, que a nadie le quepa la menor duda que lo hará, que la cuenta de resultados es lo que marca la agenda y no los conceptos de elecciones libres, pluralistas y el respeto a los derechos humanos.
Y después de todo lo dicho hasta aquí, si alguien lo desea, hablemos de Cuba, pero siempre con rigor democrático.