PNV en Navarra: ¿Órdago a grande o envite a chica al PSOE?

Los resultados de las elecciones municipales y forales han puesto de manifiesto algunos escenarios nuevos. En la Comunidad Autónoma Vasca el PNV ha mejorado los resultados de 2015, llegando a tener a su alcance el control de las tres diputaciones forales. Podría  hacerlo sin necesidad de grandes pactos y lo mismo se puede aplicar para las tres capitales. EH Bildu ha mejorado ligeramente sus resultados, así como el PSOE. Por el contrario, Podemos ha tenido una tendencia a la baja, el PP se la ha vuelto a pegar, por lo que respecta a Cs y VOX, sencillamente no existen. Sin duda alguna Euskal Herria sigue siendo un oasis libre de partidos de extrema derecha.

Sin embargo, Navarra ha sido el territorio que ha protagonizado un cambio sustancial del mapa político. La caída de Podemos hasta las catacumbas y de todas las marcas surgidas en 2015 (Aranzadi, Izquierda-Ezkerra) ha traído consigo la recuperación del PSN-PSOE y esto le permite ser la llave para futuros pactos. Pero es aquí donde vuelven los socialistas a estar en la misma disyuntiva de 2007 y 2011: Apoyar a gobiernos progresistas o dejar que la derecha gobierne Navarra. En este escenario, si nos dejamos guiar por la experiencia anterior, la incógnita se despeja en un momento: El PSN-PSOE hará todo lo contrario que en el resto el Estado y se pondrá la armadura del Duque de Alba cuando entró en 1512 a conquistar el Reino de Navarra. Servirá  de alfombra roja para que la derecha más reaccionaria del Estado español campe a sus anchas por Navarra y es necesario señalar que la sociedad navarra, a esa derecha recalcitrante, no le ha dado la mayoría absoluta.

Lo que ocurre es que esa duda que hay con el PSN en estos momentos ha entrado en cuarentena. Las declaraciones de Joseba Egibar en Radio Euskadi han generado un sobresalto en los medios de comunicación y partidos políticos y ha pillado a todos con el pie cambiado. Ha dicho que la decisión que adopte el PSN en Navarra condicionará los posibles pactos del PNV. En otras palabras: como el PSN facilite el acceso a la derecha de Navarra al gobierno del Ayuntamiento de Pamplona y del Gobierno foral, se verán afectados los acuerdos que el PNV tiene con el PSE-PSOE en todas las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca y quizás el apoyo a Sánchez en la investidura.

El PNV en sus negociaciones y pactos postelectorales no ha sido proclive a poner en la mesa Navarra. En la historia reciente de Euskal Herria el PNV tiene el precedente del año 1983 y no creo que en Sabin Etxea tengan muy buenos recuerdos de aquel proceso. Después de las elecciones municipales y forales de aquel año, Xabier Arzallus negoció con Manuel Fraga, presidente de Alianza Popular, para que las instituciones de Navarra no fueran gobernadas por el PSOE y entregárselas a la derecha navarra formada por UPN y Alianza Popular. Aquello derivó en un cisma dentro del PNV, pues los electos del PNV en Navarra se negaron a acatar ese acuerdo. Los hechos acabaron con un verdadero cisma que dividió al partido en dos, surgiendo Eusko Alkartasuna. Casi toda la militancia y los cargos públicos del PNV en Navarra  entraron en Eusko Alkartasuna y, a partir de ese momento, el PNV se quedó como un partido testimonial en Navarra. Durante  varias décadas ha tenido su travesía del desierto en Navarra, hasta hoy en día que está más recuperado.

Sin embargo ahora   la situación es muy diferente, el PNV tiene una posición hegemónica que le permite apretar al PSOE para que acceda a negociar con los partidos del cambio en Navarra (Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra). Por el contrario, el PSOE que salió muy tocado en las elecciones municipales y forales de 2015 en la CAV, tuvo unos muy malos resultados que consiguió paliar con el acuerdo al que llegó con el PNV, para entrar a formar parte de los gobiernos de las tres capitales de la CAV y de las tres diputaciones forales.

Ni en el mejor de  los sueños al PSOE se le hubiera pasado por la cabeza el tocar poder con los malos resultados que obtuvo en 2015. El PNV tuvo un gesto de generosidad con el PSOE que a muchos sorprendió enormemente por varios motivos. En ese momento el PSOE estaba pasando uno de los peores momentos en todo el Estado y no daba la sensación que fuese a ser alternativa de gobierno a nivel estatal. El PNV para gobernar podía haber llegado a pactos postelectorales y/o pactos de legislatura con diferentes fuerzas políticas, siendo el PSOE una más. El PNV podía haber actuado con cierto revanchismo hacia el PSOE pues no quedaba tan lejos el acuerdo que alcanzó el PSOE y el PP para desbancar al PNV en el Gobierno Vasco. Más de algún jeltzale todavía tendría alguna factura que pasarles. Pero no, el PNV le ofreció al PSOE nada más y nada menos que un acuerdo de gobierno, por el que  los socialistas entraban en el gobierno de las diputaciones y ayuntamientos de la CAV, en los que los números dieran para gobernar ambas formaciones con mayoría absoluta.

Esa situación, unida a que en las últimas elecciones autonómicas el PSOE ha pasado a formar parte del ejecutivo de Urkullu, no deja de ser un balón de oxígeno para un partido que en estos momentos podía estar pasando un calvario porque, no nos engañemos, estos partidos si no están en el poder no son nadie. Tienen que dar de comer a muchas bocas del aparato. Si el PSE-PSOE no estuviera en el poder, gracias a la generosidad del PNV, hubiera tenido que hacer un ERE mayor que el que está negociando el Banco de Santander en la actualidad. Los partidos tradicionales si no tienen una representación considerable y no controlan algunas instituciones peligran más de lo que la ciudadanía se imagina. Cuando ostentan una consejería autonómica, una cartera en alguna diputación foral o una concejalía es el momento de ejercer de oficina de colocación para el partido y para lo que haga falta. Es el refugio ideal de todos los que no han sido elegidos en las urnas.

Pues bien, si el PNV optase por poner en la mesa de negociación con el PSOE la alcaldía de Pamplona y la elección del Gobierno foral de Navarra será curioso ver el pulso que se produzca entre ambas  formaciones. Hay que tener claro que en este tema el PSN realmente no negocia, quien negocia es el PSOE desde Ferraz, porque para el Régimen del 78, Navarra es una cuestión de Estado igual que lo era para los Reyes Católicos y la “E” de las siglas del PSOE pesan mucho.

El PNV también tiene otros intereses, como son las competencias que recoge el Estatuto de Gernika y que después de 40 años de aprobación aún no han sido trasferidas por completo. Es decir, una Ley Orgánica aprobada en 1979 que aún no se ha cumplido y que, para conseguir que se cumpla (aunque sea a plazos) la única fórmula que el PNV suele aplicar es  la de pedir transferencias a cambio de sus votos, cuando éstos son imprescindibles en el Congreso. Y es por aquí por donde el PSOE puede apretar al PNV, entrarían a negociar puestos por competencias.

Todo estas cuestiones van a estar flotando en el ambiente y vamos a ver si el PNV realmente le está echando un órdago a grande al PSOE o se queda en envite a chica. Conociendo como conozco al PNV, me inclino por lo segundo, quedando como damnificada la Navarra del cambio y toda la ciudadanía que la representa.

Batacazo de Podemos y el Trifachito no suma

Han pasado escasas 72 horas de la celebración de las Elecciones General y da la sensación que hubieran pasado 15 días. Lo digo porque los resultados han dado juego no solo para titulares, sino para realizar todo tipo de lecturas y análisis. Desde el fracaso de las derechas, pasando por el triunfo con cierta holgura del PSOE, la debacle anunciada de Unidas Podemos, y, para finalizar, los excelentes resultados obtenidos por el bloque que forman los partidos soberanistas de izquierda (ERC y EH Bildu).

Estos resultados van a seguir generando múltiples análisis porque ya los datos se están extrapolando hacia las próximas elecciones municipales, autonómicas y forales. Lo que se ha convertido en el partido de vuelta.

Estas elecciones han dejado algunos datos que son incontestables. Con mayor participación la derecha tiene más problemas para ganar, pero la suma de votos de los tres partidos de derecha y extrema derecha (11.276.920 votos) es algo superior a la suma de los votos PSOE-Unidas Podemos (11.213.684 votos). Para que este último bloque obtenga mayoría absoluta, por mucho contorsionismo que quieran hacer, no les queda más remedio que contar con los votos del bloque soberanista de Izquierdas (1.274.195 votos), sin contar los casi 400 votos que ha obtenido el PNV o los casi 500 mil votos que ha obtenido JxCat. En concreto, ERC ha obtenido un millón de votos y ha subido en casi 400 mil votos y no precisamente a costa de JxCat , porque esta formación sube ligeramente 14 mil votos.

Por su parte EH Bildu sube 74 mil votos y hago hincapié en un detalle que sirve para entender la subida del bloque soberanista de izquierdas: tanto en Cataluña como en Euskal Herria baja Unidas Podemos. Todo esto se traduce en que, sin tener presente los datos de Euskal Herria y Cataluña, en estas elecciones las derechas hubieran obtenido mayoría absoluta. A partir de aquí que cada cual extraiga sus propias conclusiones, la mía es clara: para hacer políticas de izquierdas la ecuación pasa, sí o sí, por contar con ERC y EH Bildu y lo demás es hacerse uno trampas jugando al solitario. El futuro Gobierno tiene dos opciones: o pactar con la izquierda (Unidas Podemos, ERC y EH Bildu) o sumar con Ciudadanos  y lo demás es literatura barata.

Estas elecciones han dejado una primera lectura que quiero resaltar: la suma de PP-Cs-VOX consigue casi 200 mil votos más que la suma de PP-Cs en las elecciones de 2016. Por tanto, la suma de las derechas ha subido en votos. Por el otro lado, el tándem PSOE-Unidas Podemos ha conseguido incrementar casi un millón de votos, que no son suficientes para superar a la derecha, pero lo que le ha favorecido es que éstos iban en tres partidos y la ley electoral les ha pasado factura. Todo esto hay que decirlo porque parece que la izquierda hispana ha tocado la gloria y es bueno que ponga los pies en el suelo, porque no tiene tantos motivos para estar risueña.

Entrando en el análisis de los resultados se puede decir que ha habido un vencedor, porque no nos llevemos a engaños, las elecciones sólo las gana un partido o un bloque. Si en Andalucía el vencedor de las elecciones fue el Trifachito, en las Elecciones Generales el vencedor ha sido el PSOE. Luego algunos han podido tener algunos premios de consolación y otros han tenido el honor de haber cosechado el mayor de los fracasos.

El premio gordo se lo ha llevado el PSOE no tanto por méritos propios sino por deméritos de los demás. Ante el abandono total del centro político y sociológico por parte de PP y Cs, al PSOE solo le ha hecho falta jugar a no cometer errores y a intentar cubrir ese espacio. Y no es que el PP y Cs sean de centro, porque son la derecha pura y dura, pero siempre intentan vender al electorado esa imagen de centro-derecha. Al PSOE le pasa algo parecido, intenta proyectar  una imagen de izquierda, pero sus políticas liberales lo acaban situando en el espacio de centro, sin grandes veleidades izquierdistas.

El PSOE ha subido en algo más de 2,3 millones de votos. Ha recogido por su izquierda gracias al batacazo de Unidas Podemos y de la abstención, porque el votante que se define de centro y hasta ahora votaba al PP o a Cs se ha escorado a la derecha. Ese electorado que se abstenía y que ha ido a votar por el miedo a lo que podía ser un frente de derechas, como el de Andalucía, ha ido a parar al PSOE. Al PSOE le ha hecho la campaña la derecha. Pero sin duda, el gran triunfador ha sido Pedro Sánchez, que con este magnífico resultado ha tapado bocas en el partido, sobre todo a los barones díscolos.

Siguiendo por la izquierda, el resultado de Unidas Podemos, se mire por donde se mire, es horrible y debería de servir para que salgan de la burbuja en la que se han metido hace tres años. Después de luchas internas, de abandonar la centralidad de la política y de embarcarse en una coalición con Izquierda Unida, que cada día que pasa demuestra que es un suicidio político de consumación lenta. Todo este harakiri a Podemos le ha hecho perder desde las elecciones de diciembre de 2015 (sin contar con los votos de IU) la nada despreciable cifra de más de dos millones de votos (si el cálculo se hace con los votos que obtuvo IU en 2015 a esta cifra hay que añadirle 900 mil votos más). Y si el cálculo se hace con las elecciones de 2016, a las cuales ya iban en coalición Podemos e IU, la pérdida asciende a casi 1,4 millones de votos. Son unos números que, si se miran con frialdad, asustan porque lo más grave es que no parece que esta sangría haya acabado.

Sin duda la coalición de izquierdas no ha rentabilizado absolutamente nada el apoyo que ha dado a Sánchez para llegar al Gobierno y no será por falta de ganas porque Pablo Iglesias se puso manos a la obra desde el primer minuto. En todos los análisis se dice que le ha pasado factura el voto útil en favor del PSOE, como antídoto para parar a la suma de las tres derechas, pero la caída era un secreto a voces. Antes de los resultados de las elecciones andaluzas se daba por hecho que la coalición estaba en horas bajas y hasta se puede decir que durante la campaña electoral ha conseguido recuperar algo de aire. La mayor parte de la caída ya la arrastraba con anterioridad y no parece que hayan dado con la tecla. Lo que está claro es que esa coalición no solo no suma, sino que además resta. Bueno, para todos no resta porque para IU está siendo muy rentable: casi sin arriesgar IU está manteniendo una representación en el Congreso que quizás fuese muy inferior si concurriese a las elecciones en solitario. De hecho, el peso de la campaña lo ha llevado Podemos.

Por la derecha, entrando a analizar a los tres partidos, sin duda alguna el gran derrotado ha sido el PP. No se puede hacer peor una campaña. El responsable de campaña, Javier Maroto, en una empresa privada sería despedido ipso facto. La competición  por ser más de derechas que VOX sólo le podía reportar un tortazo de dimensiones estratosféricas. Entre el original y la copia el elector siempre elige el original.  Y puestos a coquetear con la extrema derecha un sector importante de su electorado la ha elegido directamente. El PP ha realizado una campaña de guante blanco ante VOX y Cs. En la primera semana ya hablaban de reparto de ministerios entre PP y Cs, sin olvidar que el último día de campaña el PP también le ofrecía a VOX carteras ministeriales. Todo un despropósito que le ha llevado al mayor de los fracasos y sin tiempo de rectificar a menos de un mes de las siguientes elecciones.

 Pero lo que me deja atónito es que con esta estrategia les llame la atención el resultado que han cosechado en Cataluña y en Euskal Herria. Por cierto, el colmo de los despropósitos ha sido la campaña en Álava, con insultos y malos modos hacia el candidato de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo. Luego Casado lo termina de rematar informando de que si Maroto no obtenía el acta de diputado ésta sería para EH Bildu. No me cabe duda que tanto en la izquierda abertzale como    fuera  de ella, en la vida han tenido mayor acicate para votar a lo que más le puede fastidiar al PP. Si a eso le añadimos que Otegi fue la persona más mencionada en los dos debates, algún premio tenía que tener la izquierda abertzale.

Cs tiene motivos para estar contento con su resultado, pues se ha quedado a algo más de 200 mil votos para alcanzar al PP y con la representación parlamentaria que tiene aritméticamente podría pactar con el PSOE, aunque en este momento esta hipótesis no sea la más manejada. Pero para Cs no es un resultado para estar feliz. La opción que llevaban planteando desde hace meses era la de echar a Sánchez del Gobierno y a día de hoy éste está mucho más cómodo que hace tres meses. La suma por la que apostaban ha fracasado y no han conseguido descabalgar al PP como partido de derechas más votado. Le ha pasado algo parecido a lo que le pasó a Podemos en diciembre de 2015, que se quedó a punto de superar al PSOE. Pero, si analizamos la evolución de las encuestas durante esta legislatura, veremos que en algunos momentos Cs estaba liderándolas, muy por encima del PP, sin embargo las urnas los han hecho volver a la cruda realidad. A esto hay que añadirle el pésimo resultado que han obtenido en Cataluña. No han rentabilizado la campaña bronca y provocadora que ha realizado su cabeza de cartel, Inés Arrimadas, más propia de discusión entre chonis poligoneras. Y en Euskal Herria no iba a ser una excepción, pues no ha llegado ni al 4% y sigue bajando con respecto a las anteriores elecciones.

Sin duda el caso de VOX es uno de los que más análisis y artículos ha generado. Un partido que de no tener representación parlamentaria pasa a obtener 24 diputados y más de dos millones y medio de votos. Ha crecido a la sombra del PP pero los datos de esta formación son para estudiarlos con detenimiento porque el trasvase de votos a VOX no se ha producido únicamente en barrios de alto poder adquisitivo. En poblaciones y barrios obreros del Estado español (sin incluir Euskal Herria y Cataluña) se ha movido en la horquilla del 10%. Por tanto, en las zonas menos favorecidas el voto de gente trabajadora que votaba al PP también se ha movido hacia VOX.

En estas elecciones ha habido otro bloque triunfador: el formado por los soberanistas de izquierda. Han cosechado un resultado histórico ayudando a que Cataluña y Euskal Herria hayan sido la tumba de la derecha nacionalista española. La sociedad vasca y catalana han ido a contracorriente del resto del Estado y han sido los únicos lugares donde PP-Cs-VOX se han quedado en partidos testimoniales. Pablo Iglesias dijo en la noche de las elecciones andaluzas que pedía un bloque de los partidos del cambio para frenar el ascenso del fascismo, pues dos naciones del Estado español si lo han conseguido y con muy buena nota.

Después de hablar la ciudadanía han hablado los que no se presentan a las elecciones pero que mandan más que los electores: la banca y la patronal, que han manifestado sus preferencias y lo han dejado meridianamente claro: No quieren que Unidas Podemos entre a formar parte de nuevo Gobierno, algo que no nos debería sorprender pero es que ya no guardan ni las formas. Se permiten el sugerir como debe de ser el futuro Gobierno al margen del mandato ciudadano.

Por lo que respecta a los futuros pactos, el PSOE lo tiene relativamente fácil. Un hipotético pacto con Cs no parece que vaya a cuajar más que nada porque la carrera que se ha pegado Cs hacia la extrema derecha es muy difícil desandarla en tan poco tiempo. Pero lo que no hay que descartar es que en muchas votaciones y leyes Cs pacte y apoye al PSOE. En cuanto haya un telefonazo de los que han financiado la campaña a Rivera, este chico se pone las pilas. La opción de un gobierno de coalición con Unidas Podemos no la acabo de ver. Lo que no consiguió Podemos con 69 diputados no parece que lo vaya a conseguir con 42 y no creo que se les pase por la cabeza bloquear la investidura, porque como por casualidad vayamos a una repetición de las elecciones entonces sí que es el fin de Podemos. El PSOE va a querer tener las manos libres para gobernar a su manera: un pasito para adelante otro pasito para atrás. Lo que ha hecho cuando ha estado en el Gobierno. Así que tranquilidad porque todavía van a pasar muchas cosas.

El PSOE es de izquierdas y yo soy Robert Redford

En el día de ayer leí una entrevista que eldiario.es había realizado a la escritora catalana Rosa Regàs y tengo que reconocer que me quedé estupefacto. No sé si será porque la intelectualidad hispana, que se autodefine de izquierdas, ha vivido durante muchos años en Alicia en el País de las Maravillas o porque muchos de no quieren enterarse.

Todo esto viene a cuento por algunas de las manifestaciones y afirmaciones que realiza en la entrevista. La verdad, no tienen desperdicio. Pero en este artículo solo me voy a centrar en una de ellas: la del carácter de izquierdas del PSOE.

En los primeros compases de la entrevista manifiesta: “Yo soy de izquierdas y votaré siempre a un partido de izquierdas. La verdad es que voto al mismo, lo haga bien o lo haga mal, porque estoy convencida de que igual que las personas también los partidos cometen sus errores”. Ya, el leer esta afirmación, me produjo una sensación de perplejidad. Es de izquierdas pero actúa igual que el votante de derechas. El concepto de la autocrítica no debe de entrar en sus coordenadas políticas. Quizás sea porque confunde el concepto de disciplina, que también existe en la izquierda, con el borreguismo político. Otra posibilidad es que no entienda que la sana autocrítica no tiene nada que ver con la autoflagelación, que muchas veces se da en la izquierda cuando el purismo se lleva a límites perversos,  pretendiendo que su partido sea tan perfecto que no tenga contradicciones. Conclusión: Vota siempre al mismo, lo haga bien, mal o regular.

Hasta aquí alguna de las críticas que se le pueden realizar en el campo de la ética o de las formas de hacer política desde los parámetros de la izquierda. Pero, avanzando un poco en la entrevista, manifiesta a qué partidos vota y ha votado, en los siguientes términos: “Desde que existe voto a Podemos. Voté durante mucho tiempo al PSOE” y desvela que cambió el sentido de su voto “Por esa modificación de la Constitución que hizo el PSOE con nocturnidad y alevosía. Aquello me sentó fatal. No entendí ni lo que hicieron ni cómo lo hicieron y me ha costado mucho recuperarme de eso”. Debió ser que en ese momento vio la luz, pero en todo el artículo no nos dice si todavía considera al PSOE un partido de izquierdas porque ¡quién sabe! Para Rosa Regà quizás el PSOE siga siendo un partido de izquierdas que ha cometido únicamente el error de la modificación de la Constitución en agosto de 2011.

Ante esta manifestación de la escritora catalana me ha venido a la cabeza un sinfín de decisiones que ha tomado el PSOE, tanto durante los gobiernos de Felipe González como en los de Rodríguez Zapatero, y  me pregunto si le parecieron decisiones propias de un partido de izquierdas. Así que paso a enumerar algunas, a ver si, aunque ha terminado la Semana Santa y entrados en tiempo de Pascua, le sirve como acto de penitencia a Rosa Regàs como a las personas que todavía piensan que el PSOE es de izquierdas y de esta forma tengan un hilo de luz que les ilumine y aterricen en el suelo porque la realidad siempre es tozuda. Como  a Rosa Regàs el motivo que le hizo dejar de votar al PSOE fue una decisión en materia económica, voy a empezar por este tema. Los diferentes gobiernos de Felipe González (1982-1996) nos obsequiaron con las siguientes medidas: el decreto-ley que aprueba Boyer liberalizando algunos sectores como el alquiler, lo que suposo dar gasolina y oxígeno a la especulación que se daba en los años 80. ¿Alguien ha olvidado aquella frase de Carlos Solchaga en 1988 de «España es el país donde se puede ganar más dinero a corto plazo de toda Europa y quizás uno de los países donde se puede ganar más dinero de todo el mundo»? Era la cultura del pelotazo.

Otra medida: la reconversión de los sectores estratégicos que estaban en manos del antiguo INI (Instituto Nacional de Industria) luego denominada SEPI. El PSOE desmanteló la  industria naval con el cierre de astilleros como Euskalduna (Bizkaia) y Astano (A Coruña) y luego pasó a la industria siderometalúrgica con AHV (Bizkaia) y Ensidesa (Asturias). Esto no fue una reconversión, fue únicamente un cierre para adelgazar al Estado e ir poniendo la alfombra roja al sector privado. Muchos trabajadores miraron para otro lado al recibir indemnizaciones y prejubilaciones sin pensar que su puesto de trabajo quedaba amortizado y que empezaba la política de desierto y tierra quemada.

La primera reforma de las pensiones la hizo el gobierno de Felipe González en 1985 y le supuso la primera huelga general que organizó CCOO. La UGT todavía se encontraba cómoda con el PSOE, aunque eso supuso la dimisión como diputado del PSOE de Nicolás Redondo Urbieta. Para finalizar, justo antes que el PP llegara al gobierno en 1996, el Gobierno de Felipe González le facilitó el camino dejándole aprobada una ley de empresas de trabajo temporal.

Durante los gobiernos de Rodríguez Zapatero se profundiza en las reformas fiscales rebajando los impuestos directos, IRPF e Impuesto sobre Sociedades de la mano del marxista-leninista de Pedro Solbes. Si, ese señor que cuando era comisario europeo le engañó el gobierno de derechas griego falsificando los datos económicos para poder entrar en la Zona Euro. Pues bien, El PSOE dio una vuelta de tuerca más para rebajar la carga fiscal a las clases más favorecidas. Es la época en la que deciden que se elimine el Impuesto sobre el Patrimonio. Lo dicho, un marxista clásico en materia económica y culmina este gobierno realizando otra reforma de las pensiones en la que se sube la edad de jubilación a los 67 años y la reforma laboral. En conclusión, siempre pagan el pato los mismos. No cabe duda de que el PSOE es el responsable del giro neoliberal en el Estado español.  

En materia de derechos y libertades el Ministro del Interior, el requeté José Barrionuevo (lo de requeté lo digo porque en su época estudiantil militó en la Asociación de Estudiantes Tradicionalistas de ideología carlista y perteneció al SEU) impulsó una nueva ley antiterrorista en el año 1983 en la que se producía un recorte de los derechos y libertades. Fue criticada por organismos internacionales y en Madrid, la Asociación contra la Tortura presidida por el abogado Fernando Salas, se partió la cara para luchar contra esta ley, porque consideraba que serviría para dar cobertura a la práctica de la tortura. De la mano de esas políticas miembros del Gobierno del PSOE crearon un grupo terrorista por parte del Gobierno (GAL) con la utilización de la cal viva para acabar yendo de romería a la puerta de la prisión de Guadalajara a abrazar a Barrionuevo y Rafael Vera el día que entraban en prisión. El PSOE no sólo no finalizaba con el problema de ETA sino que encima echaba más gasolina al problema y daba recursos dialécticos a los que se suponía que combatían.

El PSOE  tampoco depuró responsabilidades en los cuerpos policiales en su connivencia con los grupos de extrema derecha, les dejó campar a sus anchas. Aquellos polvos trajeron estos lodos, ahora todo el mundo en la izquierda se escandaliza porque se han percatado que la Policía y Guardia Civil está plagada de elementos ultras. En todos los mandatos en los que el PSOE ha gobernado no ha realizado ni un solo intento por democratizar ni el Ejército,  ni los cuerpos policiales, ni la judicatura. También debería de haberlos depurado de elementos franquistas pero no hizo ni el intento que regenerarlos. Vemos hoy en día que, esos elementos franquistas, siguen campando a sus anchas. Ni se molestó en investigar la trama civil del 23-F e indultó al General Armada ¿quizás tenían algo que ocultar?

Por lo que respecta a la memoria histórica y rehabilitación de las víctimas de la Dictadura, esta etapa se puede resumir diciendo que los diversos gobiernos de Felipe González no hicieron absolutamente nada. Con la mayoría aplastante que tenía, ni se plantearon sacar al dictador del Valle de los Caídos y permitieron que se le homenajeara, junto a José Antonio, todos los 20-N y no se aprobaron ninguna ley en la que se condenara la dictadura ni su exaltación. Ahora nos echamos las manos a la cabeza por todo lo que estamos viendo pero no debería de extrañarnos nada.

En materia de organización territorial el PSOE dice una cosa en la oposición y en el gobierno hace otra. Pero tampoco vamos a pedirle peras al olmo, a un partido que durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera tiene la indecencia de colaborar con ella no le vamos a pedir mucho más. Todo esto lo digo porque antes de llegar al poder llegó a salir en una manifestación en Donostia en 1978 a favor del derecho a la autodeterminación, encabezada por Txiki Benegas. Pero cuando llegaron al gobierno intentaron aprobar leyes orgánicas que recortaban competencias a los estatutos de naciones históricas como fue el caso de la LOAPA. Es más de lo mismo. Durante todo el tiempo que gobernó el PSOE con Felipe González tuvo la posibilidad de dejar solucionado el tema territorial y de paso podía haber ayudado a solucionar la parte más dura del conflicto de ETA. Pienso que tuvo todo el margen de maniobra necesario para ello. No me cabe la menor duda que nos hubiéramos ahorrado mucho sufrimiento. El PSOE fue incapaz de avanzar hacia un Estado Federal de verdad y no cara a la galería.

Ha tragado con una ley electoral que para las elecciones al Congreso prima a las zonas más despobladas pero en el caso de la forma de elección del Senado es más grave al dar la misma representación a todas las provincias. No puede ser que Ávila tenga 4 senadores al igual que Madrid, Barcelona o Bizkaia. Luego ocurre que en el Senado siempre va a tener mayoría absoluta la extrema derecha (no me he vuelto loco, el PP siempre ha sido la extrema derecha o ¿es que alguno piensa que Fraga o Arias Navarro se convirtieron a la democracia porque una mañana se levantaron simpáticos?).

En política de pactos poselectorales no sé si le escandalizaría a Rosa Regàs el hecho de que en Navarra, durante dos legislaturas seguidas (2007-2015), apoyara un gobierno de UPN-PP, lo que ella llama extrema derecha. Por tanto, no le debería de preocupar que ahora la extrema derecha llegue al gobierno o ¿es que los ciudadanos de Navarra sirven de moneda de cambio para otras cuestiones oscuras?

En política internacional el PSOE no sacó al Estado español de la OTAN, gran incumplimiento electoral (OTAN de entrada NO. Saldremos como hemos entrado, con mayoría simple en el Congreso) y además, las bases americanas tampoco se fueron (en la pregunta del Referendum OTAN se decía que si ganaba el SI los americanos se irían de las bases).

Olvidó y abandonó al pueblo saharaui. Todo el discurso de solidaridad con el pueblo saharaui se tradujo en lo contrario. Buenas relaciones con el sátrapa rey feudal de Marruecos y todo lo que ello comportaba. Plegamiento a las políticas de los EEUU y Francia en esa región de África. Apoyó la primera guerra del Golfo, año 1990-1991 que tenía, como todas las guerras, una motivación económica por los intereses de los EEUU en la zona y nunca tuvo una posición enérgica con el gobierno de Israel en el genocidio contra el pueblo palestino.

En cambio, en materia de corrupción el PSOE se movió como pez en el agua: Filesa, BOE, Cruz Roja, Luís Roldán, Juan Guerra, fondos reservados, comisiones en la construcción de casas-cuarteles, comisiones en la construcción de la autovía de Leizaran, porque la lucha contra ETA también tenía su parte crematística.

No continúo enumerando decisiones del PSOE que podía haber tomado un partido de derechas porque este artículo tiene que tener un final.

Todas estas políticas, como muy bien dice Íñigo Errejón, sobre todo las concernientes a las cuestiones socio-económicas y la huelga general de 1988 suponen la ruptura del PSOE con los sindicatos y el comienzo del desgaste de su hegemonía en la clase trabajadora. Ha minado sus propias bases sociales y culturales entregándoselas a la derecha. Ahora deshacer ese camino se me antoja imposible, entre otros motivos, porque no le veo al PSOE dando un giro copernicano en sus políticas.

Eso sí, en la entrevista Rosa Regàs, cumple con los cánones de la intelectualidad de este país y se mete a arreglar los problemas de Podemos, criticando a unos y a otros. Los dirigentes de Podemos lo habrán podido hacer horrible en lo que respecta a sus temas internos pero será que el PSOE no ha tenido broncas internas y ahí no ha pasado nada. En Podemos nadie ha dado un golpe de Estado, como ha ocurrido en el PSOE a lo largo de su historia.

En resumen, calificar al PSOE de partido de izquierdas es propio de un país esperpéntico al más puro estilo valleinclanesco. La deformación de la realidad llega a tal extremo que todavía se tilda sin rubor alguno al PSOE como partido de izquierdas. Y tengo que decirlo así de diáfano: Ni el PSOE es de izquierdas ni yo soy Robert Redford.

NAVARRA 2019 ¿De la esperanza al terror?

Hay un libro del editorial Altaffaylla titulado “Navarra 1936 de la esperanza al terror”. Es una obra que se editó por primera vez 1986, cuando se cumplía el quincuagésimo aniversario de la sublevación fascista. En ese momento, lo de la memoria histórica, no dejaba de ser un trabajo residual de unos pocos historiadores, investigadores y personas comprometidas con su pueblo. En ese libro se relatan, entre otras cosas, la llegada de la Segunda República a Navarra, el triunfo del Frente Popular y el golpe de Estado de julio de 1936, acción que en Navarra fue dirigida por el general Mola. También se realiza un trabajo único en el que se investiga la represión que realizaron los sublevados con el asesinato de casi 3.000 navarras y navarros, violaciones y un sinfín de tropelías con el agravante que, en todo el territorio de Navarra, no hubo línea de frente. Todos los asesinatos y la represión fueron realizados en la retaguardia de la zona ocupada por los golpistas.

Detrás de este libro hay un trabajo de campo inmejorable. En 2018 sus autores han realizado una nueva edición actualizada y completada.

Todo esto lo traigo a colación después de los movimientos políticos que se acaban de dar hace pocos días en Navarra. No sé si ha sido el subconsciente o esa parte del cerebro donde se guardan los recuerdos y le ha dado por ponerse a trabajar, lanzándome de golpe este libro y lo que en él se relata.

Hace pocos días las derechas de Navarra: Unión del Pueblo Navarro, Partido Popular y Ciudadanos, han acordado presentarse a las elecciones generales y forales en una sola candidatura. Han cerrado un acuerdo electoral en el que, hasta la fecha, lo más importante ha sido el criterio para formar las listas electorales al Congreso, Senado y Parlamento Foral navarro. Además está el acuerdo de que los diputados de UPN apoyarán en el Congreso de los diputados la investidura del candidato del PP o de Ciudadanos, si este último es el que se presenta a la elección. Sin embargo no han facilitado ningún tipo de línea programática de la coalición. En este acuerdo han comentado sobre todo, debido al requerimiento de la prensa y de las críticas de los rivales políticos, que Ciudadanos no va a cuestionar una de las fobias políticas más importantes que tiene: el Régimen fiscal del Viejo Reino, regulado por el Convenio Económico y por el Cupo.

Más allá de esas declaraciones, muy genéricas, con el objetivo de salir del paso y evitar que se hubiera abierto un debate acerca de ese pacto, habría que preguntarse qué se esconde detrás de este acuerdo y para ello es fundamental conocer la historia reciente de Navarra.

No cabe duda de que Euskal Herria siempre ha sido un laboratorio político en el que se han dado todo tipo de estrategias y tácticas, por parte de los partidos que han apuntalado el Régimen del 78, pero Navarra lo ha superado con creces. Desde antes de la muerte de Franco, Navarra fue el lugar donde el Régimen se empeñó en que no se diera un cambio político, porque  lo  vislumbraba como un territorio sagrado a la hora de conservar las esencias franquistas. Hubo un intento de cerrar todas las ventanas para que no entrara aire fresco, para que lo más rancio del franquismo pudiera seguir respirando el olor a naftalina de un armario que llevaba 40 años sin abrirse. Los años de la mal llamada Transición fueron el ejemplo más diáfano de lo que representaba Navarra para esas élites, que después de los años de terror habían campado a sus anchas por el Viejo Reino. La represión que se dio en los años 70 en este territorio tenía una clara finalidad: demostrar quienes mandaban y dejar constancia de su poder incuestionable. Durante los años 1976 y 1977 se fueron dando una serie de acontecimientos que tuvieron como colofón los trágicos sucesos acaecidos en las fiestas de San Fermín de 1978, con el asesinato del militante de LKI-LCR, Germán Rodríguez. Es curioso que hayan tenido que pasar más de 40 años para que el informe que “nunca existió” haya visto la luz recientemente. En él se cuestiona la versión oficial sobre los hechos acaecidos en Pamplona en las fiestas de San Fermín de 1978.

No cabe duda que para que estas políticas pudieran perdurar en el tiempo, una vez de la llegada del Régimen del 78, hacía falta un colaborador necesario para que la balanza cayese hacia un lado, hacia el del franquismo de camisa azul y boina roja, barnizado con el término foral. Ese colaborador, sin duda, ha sido a lo largo de todo este tiempo el PSOE, a través de su sucursal en Navarra, el PSN, una vez que estos últimos abandonaron el Partido Socialista de Euskadi-PSOE, en una operación de puro trilerismo político. Este partido, que llegó al gobierno foral en 1983, decidió ponerse de perfil ante los herederos del franquismo y realizar políticas de espaldas a los sectores que decía representar. Así mismo aplicó un discurso diluido, etéreo, que sirve tanto para un roto como para un descosido. Era la época de Gabriel Urralburu  como presidente del Gobierno de Navarra que, junto al Delegado de Gobierno en esa época, Luís Roldán, camparon a sus anchas. Fueron los tiempos de las comisiones a cuenta de la autovía de Leizarán y de lo que se terciara. Estábamos en la cultura del pelotazo. Decía en aquel entonces otro personaje de la tierra, Carlos Solchaga: “España es el país del mundo donde más rápido puede uno hacerse rico” ¡Qué tiempos aquellos!  Luego ocurrió lo que tenía que ocurrir, que  el votante, ante la confusión ideológica y política, acabó entregando el gobierno a UPN, la derecha más reaccionaria que hay en todo el Estado español. Es lo que ocurre cuando hay que elegir entre el original o la copia. Una derecha que habla de la foralidad pero que, durante 40 años, no se preocupó de recuperarla. Siendo los valedores del franquismo en Navarra, estaban más preocupados en dominar las estructuras políticas y económicas, además de tener controlado al pueblo a través de toda la red de caciques de la Comunidad Foral.

Pasaban los años y cada vez que había una ocasión para que se pudiera dar una alternativa a los gobiernos de la derecha neofranquista, ahí estaba el PSOE para poner palos en las ruedas. En 2007 hubo la posibilidad de llegar a un acuerdo entre Nafarroa Bai y PSN para desbancar a UPN pero ya se encargó José Blanco, secretario de organización del PSOE, de decir que tocaba facilitar el Gobierno de Navarra y la alcaldía de Pamplona a la derecha. Curiosamente, unos días antes, Alfonso Guerra había tenido una reunión con el mayor enemigo de la democracia en Navarra, Jaime Ignacio del Burgo. Éste le hizo ver a Alfonso Guerra que Navarra era una cuestión de Estado. Estas son las cosas que tiene el Régimen del 78, heredero de 40 años de franquismo, que hay “cuestiones de Estado” que están por encima del resultado de las urnas y de la voluntad de la ciudadanía. Hubo una segunda oportunidad en 2011, cuando las derechas de Navarra volvían a estar en minoría, pero el PSN optó por darse un tiro en el pie y entró en un gobierno de coalición con UPN, presidido por Yolanda Barcina. Si, la que cobraba dobles y triples dietas en Caja Navarra. Roberto Jiménez, líder efímero del PSN, una vez que es expulsado por los socios de ese gobierno de coalición, decide presentar una moción de censura contra la derecha navarra y ¿Qué es lo que ocurrió?  Muy sencillo, que Rubalcaba le dijo que la retirara, dejando al PSN a los pies de los caballos. Otra vez más la esperanza de un cambio en Navarra se volvió a esfumar. Claro, estas cosas no suelen salir gratis y tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe y eso es lo que ocurrió en 2015. En mayo de ese año, en las elecciones municipales y forales se dieron todas las circunstancias necesarias para que se diese un cambio histórico, tanto en el Gobierno Foral como en el Ayuntamiento de Pamplona. Las fuerzas del cambio sumaron la representación suficiente para construir una mayoría absoluta sin tener que depender del PSN, habiendo obtenido este partido los resultados peores de su historia en Navarra. El día de la investidura de Uxue Barkos no sabría decir quienes tenían la cara más desencajada, la derecha navarra o los parlamentarios del PSN.

Estos cuatro años no han sido fáciles para revertir las políticas que se han hecho durante décadas en Navarra pero, sin duda alguna, se han puesto los cimientos para que se avance en ese sentido y los partidos del cambio han debido de ir por el buen camino cuando las derechas en Navarra han tomado el camino de 1933: crear la CEDA del siglo XXI, a falta de invitar a VOX a la fiesta en cuanto que los números lo requieran. Lo que está claro es que la derecha puede ser muchas cosas, pero nadie le gana en la defensa a ultranza de sus intereses como clase dominante, para  ello pactan con quien sea y como sea. Se ha hablado de las diferencias que existentes entre UPN y Ciudadanos en lo concerniente al Convenio Económico y al Cupo, pero eso no deja de ser una minucia porque ¿Dónde ha estado UPN durante el tiempo que en La Moncloa estaba su socio Rajoy a la hora de reclamar la negociación del Convenio y del Cupo? Porque llegaron a boicotear la negociación entre el Gobierno navarro presidido por Uxue Barkos y el Gobierno del PP, con final feliz porque debido a las presiones del PNV (por eso de la aritmética parlamentaria y el cambio de cromos) consiguieron sacarlo adelante. Por tanto, ese tema no va a causarles ningún problema.

Tienen muchas cosas que les unen, desde apostar por la privatización de los servicios públicos, pasando por el abandono de la enseñanza pública en beneficio de la enseñanza privada, el apoyo sin límites al Opus, su universidad y sus negocios y trapicheando con todo tipo de prebendas. La persecución de la linguae navarrorum[1], volviendo a aplicar políticas en las que los navarros y navarras, según donde residan, no tengan el derecho a poder estudiar en la lengua que ellos elijan. Si ganan las derechas les faltará tiempo para fulminar la RGI (Renta de Garantía de Ingresos) para las personas más necesitadas y dilapidar el superávit que deja el actual gobierno y si pueden vuelven a traer a la cripta del Monumento a los Caídos de Pamplona los restos de los golpistas Mola y Sanjurjo, porque hay que recordar que sin tanto ruido mediático el Ayuntamiento de Pamplona logró exhumar los restos de los dos golpistas que estaban enterrados en dicho monumento. Claro que ha habido algunas cosas de las que uno no puede estar contento con el actual Gobierno, como es la actuación del Gobierno Foral con el gaztetxe[2] Maravillas, solicitando su desalojo. Pero estas son las cosas que suelen pasar en la izquierda que el grado de autoexigencia y de autocrítica muchas veces nos lleva a nuestra propia autodestrucción.

En esta encrucijada se encuentra Navarra: Entre avanzar o desandar lo andado. Para ello las fuerzas del cambio deberían de hacer un esfuerzo por llegar a una confluencia y tejer un acuerdo que sirva de ejemplo para poder seguir avanzando hacia una Navarra plural, en la que todas las sensibilidades se sientan cómodas y así  poder recuperar todo lo que no se ha avanzado durante tantos años de gobierno de la derecha rancia navarra.


[1] Lengua de los navarros. Expresión medieval, empleada por Sancho el Sabio (1167) para designar el vascuence o euskera.

[2] Gaztetxe: (CSO) Centro Social Ocupado.

Tácticas partidistas ante las elecciones generales

A menos de dos meses para las elecciones generales, los movimientos que se están dando en los partidos y en la ciudadanía hacen presagiar que el 28 de abril puede darse más de una sorpresa. La cuestión no es fijarse tanto en las encuestas, que en los últimos años están siendo un auténtico fiasco,  sino en vislumbrar los movimientos tácticos que están realizando los partidos y en los errores que puedan cometer. No hay que olvidar que las elecciones se pueden ganar por los aciertos de uno o por los errores del adversario y quizás esto último suele ser más habitual que lo primero.

El tablero político está viviendo un verdadero terremoto, se mire por donde se mire, ya sea por la derecha, por la izquierda o por la parte que respecta a las organizaciones independentistas. A día de hoy es complicado saber qué resultado final habrá después de todo este movimiento de placas tectónicas, pero lo que sí es cierto es que planea una sensación: el mapa resultante de las elecciones del 28-A no se va a parecer en nada al existente en la actualidad. Si bien el bipartidismo, a nivel global, no va a levantar cabeza puede que se den circunstancias para que la aritmética a la hora de formar gobierno no sea tan difícil como puede parecer a simple vista.

Por lo que respecta a los movimientos en la derecha, la cosa está bastante clara. Hay una carrera por ver quién es el que más se escora a la derecha. Ciudadanos y PP han apostado por abandonar al electorado que sociológicamente se encuadraba en el centro, ese territorio que lo ocupaba el ciudadano demócrata-cristiano y liberal reformista, para pasar a disputarse el espectro de la derecha conservadora tacheriana y extrema derecha trumpista o bolsonarista, representada por un nuevo actor político: VOX. Este discurso no es nuevo. Dentro de la derecha siempre ha existido un espectro sociológico, cercano o declarado, de extrema derecha, que aceptaba la cohabitación dentro de una derecha más suave en las formas, pero que no necesitaban salir del armario al no ver en peligro su status. Esta deriva ideológica y política se va a intensificar cuanto más cerca estén las elecciones, por lo que no debería de sorprendernos si los mensajes incendiarios van in crescendo. El último episodio lo hemos vivido con el decimoquinto aniversario de los atentados del 11-M, en el que para ver quien tiene el discurso más duro vuelve a salir a relucir la teoría de la conspiración. Les es indiferente el grado de ridículo que puedan hacer, lo importante es pelear cada voto hoolingan de la derecha dura, demostrando quien tiene el discurso más reaccionario. Y en esa confrontación el original siempre va a ganar la partida a la copia.

Esta apuesta por el corrimiento a hacia la extrema derecha les ha funcionado en Andalucía, porque confluyeron una serie de circunstancias que no se darán en las elecciones generales. Por tanto, la duda es si ese movimiento del cuerpo electoral puede ser extrapolable al resto del Estado, entre otros motivos porque las elecciones autonómicas de Andalucía no dejan de ser unas elecciones autonómicas que tienen su propia idiosincrasia que, en teoría, no debería de ser extrapolable al resto del Estado.

Por el contrario, los movimientos en la izquierda sociológica[1] son muy diferentes. Se empieza a percibir un movimiento de ida y vuelta en el electorado. Hay una bolsa de votantes que en 2015 y en 2016 habían abandonado al PSOE para votar a Podemos (diciembre de 2015) y a Unidos Podemos (junio de 2016) y que van a realizar el camino de vuelta, para volver a votar al PSOE. A esto hay que añadir una masa de votantes que siempre han votado a partidos de izquierda (IU en su momento y Podemos posteriormente) que ante el resultado que se dio en las elecciones autonómicas de Andalucía ha decidido que la forma de parar el triunfo de un tripartito PP-Cs-VOX es votar al PSOE aunque sea con la nariz tapada. No voy a entrar a hacer sumas aritméticas como se están realizando en algunos medios de comunicación en la que se está diciendo que el trasvase alcanza el millón de votos pues me parece poco riguroso ese tipo de estudios. Lo importante es tener en cuenta el hecho en sí, el cual tendrá mayor relevancia en función de las circunscripciones donde se produzca ese trasvase. Por ejemplo, si este hecho se produce en circunscripciones pequeñas con la obtención de pocos votos se puede obtener una rentabilidad superior a si ese hecho se da en una circunscripción con mucha población. Lo que no cabe duda es que la sangría de votos en Unidos Podemos se va a dar, es un secreto a voces, aunque parece que los únicos que no se están percatando de este fenómeno son los dirigentes y la militancia de Podemos.

Para el PSOE se puede dar una situación que no es nueva desde 1982. Si se sabe centrar durante estas semanas en realizar un discurso para captar el voto de centro, puede que le sea suficiente para obtener un magnífico resultado, puesto que por la izquierda tiene garantizada la obtención de una masa importante de votos. Eso mismo es lo que le ocurrió al PSOE en octubre de 1982, que se fagocitó al PCE de Santiago Carrillo dejándolo como una fuerza parlamentaria testimonial, haciendo únicamente un discurso enfocado a captar al electorado de centro, el de la UCD que hacía aguas por todas partes.

Entonces ¿Qué le ha ocurrido a Podemos para poder dilapidar gran parte del apoyo que obtuvo en diciembre de 2015? Hay varios factores, pero sin duda hay uno que parece que es tabú: la alianza Podemos-Izquierda Unida no suma. Se suele decir que en política dos más dos no siempre son cuatro, pueden ser cinco, pero también tres. Y es esto último lo que le ha sucedido a esta confluencia. Podemos en diciembre de 2015 consiguió sacar un resultado que nunca la izquierda estatal lo ha logrado en su historia. Ni el PCE en 1977 y 1979 ni la Izquierda Unida de Julio Anguita llegaron a obtener ni la mitad de lo que obtuvo Podemos. Por tanto, si la ciudadanía hubiera querido votar a IU ya lo habría hecho con anterioridad. El electorado de Podemos, en su gran mayoría, no percibió con buenos ojos el experimento de junio de 2016, a lo que hay que añadir que el electorado de IU tampoco se emocionó con ese acuerdo porque no sólo no se movilizó sino que en cierta medida lo boicoteó. Hay un dato que no debe de pasar desapercibido, en la consulta que acaba de realizar IU en estos días la propuesta de ir en coalición con Podemos no ha sido apoyada de forma abrumadora, pues solo ha participado un 27% del censo del que un 61% ha apoyado la confluencia con Podemos, lo que deja bien claro que esa coalición no es muy sugerente para su propia militancia (no ha sido apoyada ni por el 50% de la militancia). A todo esto hay que sumar que el discurso de Podemos ha perdido la frescura inicial y una de las esencias del principio: el concepto de transversalidad. En sus comienzos intentó dibujar “una mayoría democrática nueva” que no se expresaba con las palabras izquierda-derecha. Puso el foco en defender los derechos de una mayoría popular de los intereses de los privilegiados y en buscar la centralidad de la política. Por el contrario, IU no ha tenido ese discurso, al contrario, ha tenido un discurso de izquierda identitario y ha arrastrado a Podemos a su espacio político.

Un error en los partidos políticos, sobre todo en aquellos que la militancia es muy activista, es que no se sabe discernir entre la forma de pensar de la militancia y la forma de interpretar los movimientos políticos por parte de la sociedad. En muchos casos hay una brecha tan grande que es como si los militantes de esos partidos viviesen en una especie de burbuja que se retroalimenta entre ellos. Muchas veces les falta el saber conectar con el común de los mortales, con ese segmento de la sociedad que puede ser de la misma ideología pero que tienen una sensibilidad diferente, sin obviar una cuestión importante: ese sector de la sociedad que no está en la pomada de la política es muy vulnerable a la hora de recibir noticias que son pura intoxicación.

Por otra parte, el apoyo de Podemos a la moción de censura tampoco parece que le haya reportado grandes réditos políticos. Durante el mandato de Pedro Sánchez no se ha revertido la mayor parte de las políticas del PP. Muchas de esas políticas se podían haber tirado abajo con decretos-leyes negociados con los partidos que apoyaron la moción de censura pero la sensación es que el PSOE no ha tenido voluntad política para ello. Ha jugado más a desgastar a sus socios que a gobernar y a dar una imagen de cierto victimismo y a marear la perdiz. Le ha faltado una voluntad política calculada desde el primer momento.

                En las anteriores elecciones generales Podemos ha cosechado unos resultados muy buenos en nacionalidades históricas como Cataluña y Euskadi, hecho que luego no se ha repetido en las elecciones autonómicas. Un dato importante será conocer el resultado que obtenga en estas elecciones generales en ambos territorios ante su postura ambígüa tanto en Cataluña ante el Procés como en la Comunidad Autónoma Vasca para elaboración de un nuevo Estatuto de autonomía.

Por lo que respecta a las fuerzas políticas nacionalistas e independentistas hay movimientos tácticos que van dejando vislumbrar cuales son la hoja de ruta de cada una de las fuerzas políticas.

Sin duda alguna el que tiene su hoja de ruta intacta es el PNV. Se presenta a intentar volver a ser la primera fuerza política en la Comunidad Autónoma Vasca, posición que en las dos últimas elecciones se lo arrebató Podemos y Unidos-Podemos respectivamente. Su planteamiento es claro: no salirse de su guion e intentar con sus escaños ser necesario para la investidura como para la gobernabilidad posterior, pero con un matiz: en los tiempos que corren por la derecha española no veo al PNV votando junto a PP-Cs-VOX. De hecho, hay un detalle que no se debe de olvidar: quien invistió a Rajoy en 2016 fue el PSOE con su abstención, limitándose el PNV a apoyar los presupuestos para resolver el bloqueo que existía con la renovación del Concierto y el Cupo. Cuando Pedro Sánchez presentó la moción de censura el PNV retiró el apoyo a Rajoy para apoyar la moción de censura. Ahora, con la actual línea política del PP se me antoja casi imposible que el PNV sea colaborador necesario para que el PP llegue al gobierno.

Pero sin duda un movimiento que ha pasado desapercibido en la prensa de Madrid es el que están protagonizando ERC y EH Bildu con la decisión de presentarse juntos a las elecciones generales y de formar un solo grupo parlamentario en las Cortes. Este movimiento tiene varias lecturas. La primera es tejer acción política conjunta pero también se puede entender como una forma de enseñar músculo y de avanzar hacia una plataforma electoral única para hacer frente a una posible reforma de la legislación electoral encaminada a establecer la circunscripción única (al estilo de las elecciones europeas). Este acuerdo al que han llegado ambas organizaciones puede completarse con la entrada de más partidos independentistas y nacionalistas de izquierda de otros territorios, lo que se puede percibir como un deseo de formar un grupo parlamentario importante para tener voz en el Congreso y el Senado.


[1] Cuando hablo de izquierda sociológica incluyo al PSOE a diferencia de cuando utilice el término izquierda política del que entiendo que se encuentra fuera.

El “procés”: Juicio a un pueblo

El día 3 de diciembre de 1970, en la sala de justicia del Gobierno Militar de Burgos se dio inicio a lo que ha pasado a la historia como el Proceso de Burgos. Fue un consejo de guerra en el que se juzgaron a militantes destacados del Frente Militar de ETA. Los hechos por los que eran juzgados se remontan al atentado del 2 de agosto de 1968 contra el Jefe de la Brigada Político-Social de Gipuzkoa, Melitón Manzanas, que acabó con su vida. En este ínterin de algo más de dos años, desde que se produce el atentado hasta que se celebra el consejo de guerra, se producen una serie de detenciones para dar con el autor material y desarticular la dirección y los cuadros del Frente Militar de ETA.

El juzgado de Donostia que tramitaba el procedimiento se inhibe en favor de la jurisdicción militar porque los aparatos del Régimen franquista tienen un objetivo muy claro: presentar el juicio para “escenificar la liquidación de ETA y la victoria del Estado sobre la incipiente insurgencia vasca”[1]. El Régimen piensa que estando la dirección de ETA detenida sólo resta juzgarles, imponerles unas condenas ejemplarizantes y ejecutar a los dirigentes del grupo para que sirva de ejemplo y disuadir así a posibles seguidores.

El fiscal militar encausa a los siguientes militantes de ETA con las siguientes peticiones: “pena de muerte y 50 años de cárcel para Jokin Gorostidi; pena de muerte y 75 años de cárcel para Javier Izko; pena de muerte y 70 años de cárcel para Eduardo Uriarte; pena de muerte y 60 años de cárcel para Mario Onaindía; pena de muerte y 40 años de cárcel para Javier Larena; pena de muerte y 30 años de cárcel para José María Dorronsoro; 70 años de cárcel para Víctor Arana;, 80 años para Josu Abrisqueta; 64 años para Jone Dorronsoro; 70 años para el sacerdote Jon Echave; 70 años de cárcel para Enrique Guesala; 30 años de cárcel para Gregorio López Irasuegui; 15 años de cárcel para Itziar Aizpurua;, 6 años de cárcel para el ex sacerdote Julen Kalzada y 12 años de cárcel para José Antonio Karrera”[2].

Sin embargo, las previsiones del Estado no solo no se cumplirán sino que  darán un giro copernicano. Durante la vista, que duró siete días, las defensas demostrarán la falta de respeto a los derechos de los procesados, vulnerándose todo tipo de garantías procesales. Al ser un juicio sumarísimo, los abogados de los procesados no tuvieron oportunidad de preparar sus defensas con todas las garantías jurídicas y, durante las declaraciones de los procesados, harán una denuncia política contra el Régimen. Cada uno de los acusados se centró en exponer alguna de las situaciones que sufría Euskadi durante el franquismo para enlazar la lucha de ETA con la lucha de pueblo vasco. Es decir, se dieron dos estrategias: la defensa jurídica y la defensa política o, dicho de otra forma: el utilizar el juicio como arma política.

Las movilizaciones en Euskal Herria fueron de todo tipo en pleno franquismo: manifestaciones, huelgas, encierros, manifiestos, etc… con un único  objetivo: condicionar la sentencia. En el Estado español y en Europa también se realizan movilizaciones, llegando a producirse ataques a las delegaciones españolas en algunas ciudades europeas. Por su parte las dos ramas de ETA[3] realizaron algunas acciones armadas para condicionar el desarrollo del juicio. La que sí tuvo una repercusión a nivel internacional sería la acción organizada por ETA V. El día 1 de diciembre de 1970 un comando de esta organización secuestra en Donostia al cónsul honorario de la República Federal Alemana, Beihl, siendo liberado posteriormente y una vez que ETA V ha conseguido atraer la atención del mundo entero sobre la existencia del pueblo vasco y del “problema vasco”, por lo que había obtenido una gran rentabilidad política.

Por lo que respecta a la prensa de la época hay que tener presente que toda la prensa era afín al Régimen franquista. El diario ABC titulaba su editorial del día siguiente al que se publicara la sentencia “SANTIAGO: ¡Cierra España!” haciendo un alegato en favor del Régimen. El diario la Voz de España que se editaba en Donostia en un artículo de esos días decía:

“Los separatistas de triste memoria, que en 1936 condujeron al nacionalismo vasco a aliarse con el diablo […] cuya aberración mayor consiste en alentar proyectos delirantes y anacrónicos con la unidad nacional […] tampoco pueden ni quieren identificarse con los terroristas de la ETA, verdaderos criminales a sueldo […] la única política a la que sirve la ETA […] es la maoísta de signo ateo, marxista e internacional. ¿Qué tiene ello que ver con el país vasco?”[4].

Por otra parte el 21 de diciembre en las Cortes franquistas Carrero Blanco se expresa en los siguientes términos:

“El mundo occidental está siendo víctima de una progresiva escalada de la acción subversiva del comunismo […] La táctica de la acción subversiva es clara: se trata de corromper, en el más amplio sentido de la palabra. Para ello se fomenta la desilusión de los hábitos morales; se atenta contra las creencias religiosas, contra las tradiciones y la conciencia nacional, contra el sentimiento de patria y de independencia […] ETA […] bajo la aparente filiación política de separatismo vasco, encubre la realidad de su verdadera función de agentes terroristas al servicio del comunismo”[5].

El tribunal militar condena a muerte a cuatro militantes de ETA y el resto son condenados a condenas elevadas de prisión, pero debido a la presión tanto en el Estado como en el exterior las penas de muertes fueron conmutadas por cadenas perpetuas y ni que decir tiene que con este proceso ni acabaron con ETA ni resolvieron el “problema vasco”  a su manera.

El Régimen franquista aprendió la lección y a partir de ese momento no organizó ningún macro juicio de esa envergadura y cambió su táctica. A partir de este momento la estrategia que siguió fue la de evitar las detenciones de militantes destacados, eliminarlos en enfrentamientos y la utilización de cuerpos parapoliciales o guerra sucia.

En el año 1978 el Editorial Hordago, ya desaparecido, publicó un libro con un título que se ajustaba a lo que fue ese consejo de guerra: “Burgos: juicio a un pueblo”. Pues bien, casi 50 años después estamos viviendo una situación muy similar con el juicio del “procés”, con actuaciones que me atrevería a decir que son calcadas a lo que se vivió en el Proceso de Burgos.

En ambos casos el impulso jurídico-político ha corrido de manos de los aparatos del Régimen. En el caso del Proceso de Burgos fueron la actuación del Gobierno de la dictadura y los militares y todo el cúmulo de pruebas que adolecían de fundamento jurídico que presentaron los cuerpos policiales de la época y en el caso del “procés” el impulso lo han dado el gobierno del PP, con la cobertura legal del Tribunal Supremo (en el que la mayor parte de miembros han sido elegidos por el PP) y la cobertura de los atestados de la Guardia Civil que están sirviendo como prueba de parte.

La prensa durante el Proceso de Burgos jugó un papel de propaganda fundamental. La única que había era la del Régimen franquista, pues no existía la prensa libre y en el caso del “procés” no hay más que ver el papel que está jugando la prensa de fuera de Cataluña; representa a la España rancia, decimonónica con un discurso en el que se llama al enfrentamiento y la confrontación teniendo como lema de cabecera el ¡A por ellos! Un discurso similar al que ha tenido en diferentes épocas, cuando algún pueblo del Estado español ha tenido la osadía de reclamar el derecho a poder decidir libremente. Un detalle curioso, hay un periódico que ha vivido ambos sucesos: el diario ABC. Que cada uno entienda lo que estime oportuno.

En ambos casos coinciden en que el factor de la movilización política y social se produce, por lo que podemos hablar sin ningún género de dudas que el problema trasciende fuera de la sala donde se celebra la vista.

Por lo que respecta a la sentencia. En el caso del Proceso de Burgos no me cabe duda que estaba redactada de antemano y en el juicio al “procés´” me atrevería a decir que si no está redactada existe un borrador.

Las intervenciones que han tenido las defensas en el primer día de juicio han sido muy esclarecedoras. Va a haber una línea de defensa jurídica pero también una defensa de gran contenido político, cosa que era esperable, similar al Proceso de Burgos. Pero viendo el papel que en el segundo día de vista ha realizado la fiscalía, no sé si están en el Tribunal Supremo o en la sala de justicia del Gobierno Militar de Burgos. Hablar de uso de la violencia y decir que los independentistas “trazaron un plan criminal de alcance” es un intento de retorcer la realidad. No lo digo yo, lo dicen más de un centenar de profesores y catedráticos de derecho penal.

 Para analizar esta cuestión hace unos meses asistí a una charla en la que intervino una letrada de la defensa jurídica de uno de los procesados y en las que se proyectó un vídeo que sirve para analizar lo kafkiano que es todo este proceso. El vídeo se puede ver en Internet por lo que facilito el enlace a pie de página para quien esté interesado[6]. Pero es más, cuando este proceso se ha internacionalizado, a la hora de pedir las extradiciones de algunos imputados la respuesta de los órganos jurisdiccionales de otros países europeos ha sido demoledora para la justicia española. La han dejado sin argumentos y a la altura del barro. Cuando se habla de rebelión, que tiene como requisito indispensable la violencia, y de golpe de Estado, yo solo recuerdo un caso en este país que haya reunido todos esos ingredientes: el golpe de Estado del 23-F. Se utilizó la violencia con la detención ilegal durante más de doce horas de más de 350 personas de los que la mayor parte eran diputados, los golpistas iban armados y utilizaron las armas. Por el contrario, las condenas fueron muy suaves para la gravedad de los delitos y no hay que olvidar que la gran mayoría de los condenados estuvieron en libertad en un breve espacio de tiempo. Y lo más grave:  ni se investigó la trama civil ni a los ideólogos del golpe. Quizás porque tampoco se podría investigar a alguien que tenía y sigue teniendo inviolabilidad. Así lo dice alguien tan poco sospechosa de anti constitucionalismo como Pilar Urbano  en su libro “La gran desmemoria. Lo que Suárez olvidó y el Rey prefiere no recordar”.

Todas estas similitudes que encuentro en ambos procesos tampoco deberían de extrañar en demasía. Si nos encontramos dentro del Régimen del 78, que es producto del proceso de Reforma política, que fue pilotada por dirigentes del Régimen franquista con la finalidad que se realizaran las reformas indispensables para que la imagen del Régimen fuera más amable, pero con el deseo de que no se produjese una ruptura democrática y que no se depuraran todas las instituciones del Régimen franquista para avanzar hacia una democracia. Hoy en día en cada institución que se rasca, seguimos encontrando el mismo ADN que en las instituciones franquistas. Aquellos polvos han traído estos lodos.

Creo que la sensación en este proceso judicial es generalizada. La sentencia va a ser muy dura, con fuertes condenas y tanto las defensas como los acusados son conscientes de ello por lo que las defensas están trabajando más mirando a un futuro recurso a Estrasburgo que a lograr una sentencia acorde a la lógica legal en un Estado de derecho, pues la batalla ante la Justicia española la dan por perdida. Esta  guerra no ha hecho más que empezar y  es claro que va a condicionar la política de Cataluña y del resto del Estado español. Judicializar el conflicto  sólo conseguirá  hacer que encalle. Si piensa el Estado que la sociedad catalana va a bajar los brazos se equivocan y pienso que el conflicto perdurará en el tiempo porque  creo que en este juicio no se está juzgando únicamente a los que están sentados en el banquillo, sino al independentismo y, por tanto, a un sector muy importante del pueblo de Cataluña. Por ello pienso  que el “procés” es un juicio a un pueblo.

Bibliografía

Casanova, Iker: ETA 1958-2008. Medio siglo de historia, Txalaparta, Tafalla, 2007.

Letamendia Belzunce, Francisco (Ortzi): Historia de Euskadi. El Nacionalismo y ETA, Ruedo Ibérico, 1977.


[1] Casanova, Iker: ETA 1958-2008. Medio siglo de historia, Txalaparta, Tafalla, 2007.

[2] Letamendia Belzunce; Francisco. “Historia de Euskadi. El Nacionalismo vasco y ETA”. Editorial Ruedo Ibérico.

[3] En aquel momento existían las organizaciones ETA V asamblea y ETA VI, motivado por una ruptura que se dio en 1970 por las diferencias ideológicas que existían en ese momento dentro de la organización armada.

[4] Letamendia Belzunce; Francisco. “Historia de Euskadi. El Nacionalismo vasco y ETA”. Editorial Ruedo Ibérico.

[5] Ibidem.

[6] https://www.youtube.com/watch?v=5bN8ZM,-V4Jo&feature=youtu.be

Podemos: avanzar o autodestruirse

Si alguien pensaba que en Podemos ya había visto todo lo que tenía que ver sin duda estaba equivocado. No pongo tanto el foco en la lucha encarnizada que hay en muchos territorios, hasta el extremo de estar judicializados algunos de los procesos de primarias, como en la lucha actual por la táctica que debe de seguir Podemos para convertirse en opción de gobierno que englobe a la mayoría social de la ciudadanía del Estado. Esta cuestión la lleva arrastrando desde el día siguiente a las elecciones generales del 26 de junio de 2016. Esas elecciones marcaron un punto de inflexión, pero, sobre todo, fueron el inicio de una espiral de la que Podemos no sólo no ha sabido salir sino que empieza a ser un problema de casi imposible gestión. Esto se debe a diferentes causas:

1.- Los resultados de las elecciones generales de junio de 2016 fueron como un golpe seco que dejó noqueada a la dirección de Podemos, en especial a Pablo Iglesias, y lo que hoy es su equipo más cercano. Tardaron unas semanas en llegar a un análisis y se me antoja que el debate que hubo en la dirección, y en las conclusiones que realizaron los diferentes líderes, nunca llegaron al común de los mortales. Si nos atenemos a la posterior guerra de tuits, lo que si que quedó claro es que no hubo una unanimidad en el diagnóstico, sobre todo, entre las caras más representativas del partido. Todo esto ha desembocado en que desde entonces, en la dirección de Podemos, conviven dos planteamientos totalmente divergentes:

– El planteamiento representado por Pablo Iglesias de una apuesta decidida porque perdure en el tiempo la alianza electoral con IU, en busca de la tan ansiada unidad popular para la izquierda con el fin de configurar mayorías a la izquierda del PSOE.

– El planteamiento de Iñigo Errejón que, si bien coincide con Pablo Iglesias en que hay que configurar confluencias que busquen la unidad popular, entiende que los acuerdos con IU no suman, cosa que ciertamente quedó demostrado de forma palmaria en las elecciones de junio de 2016 y que va más lejos planteando ensanchar la unidad popular a otros espacios sociales. En palabras de Iñigo Errejón, recogidas en el documento de Vistalegre II, habría que “atraer a sectores muy diversos y ser efectivamente el núcleo irradiador de un nuevo acuerdo de país”.

2.- A partir de ese momento se empezaron a vislumbrar dos posturas diferentes a la hora de asimilar los resultados, gestionarlos y empezar una nueva etapa, que se verán reflejados en un primer momento en el proceso para la renovación del Consejo Ciudadano Autonómico de Madrid y aprobación de los documentos políticos, que serían su nueva hoja de ruta para lograr la Comunidad de Madrid en 2019 y en un segundo momento en el debate previo a Vistalegre II.

En esta segunda confrontación, en la que de todos es conocida que la militancia eligió por mayoría absoluta los documentos del equipo de Pablo Iglesias, fue muy interesante analizar los documentos políticos de los sectores más importantes de la formación; por un lado el redactado por el sector de Pablo Iglesias y, por otro, el redactado por el equipo de Iñigo Errejón. En ese momento se pudo comprobar que había dos propuestas que eran muy diferentes tanto en el análisis que realizaban de la gestión de los resultados de las elecciones generales de 20 de diciembre de 2015, de los resultados obtenidos el 26 de junio de 2016, así como cual debería de ser la nueva hoja de ruta de Podemos hasta las siguientes elecciones generales.

Si de alguna forma hay que definir el documento de Pablo Iglesias diría que es el documento de un canto a la resistencia hasta que vengan buenos vientos que empujen la nave a la victoria electoral y mientras tanto, en dicho documento, no se planteaba una línea de actuación política en la que se intente sacar partido a la correlación de fuerzas que hay en el Congreso, intentado propiciar situaciones que generen contradicciones en lo que desde Podemos se denomina Régimen del 78.

Si realizamos a día de hoy una nueva lectura del documento redactado por Pablo Iglesias nos chocarían algunas de las cosas que en él se recogen, porque en los dos años que han pasado desde su redacción no parece que haya acertado en el análisis. En el apartado titulado “Un régimen débil y un Gobierno no tan débil: el epílogo de Rajoy” se dice “No es cierto que el del PP sea un Gobierno en una situación de debilidad, a pesar de no contar con una mayoría parlamentaria. […] el Gobierno cuenta con facultades legales y reglamentarias para gobernar ignorando al Congreso y haciendo que en la práctica buena parte de las decisiones de este queden en papel mojado”. Por el contrario, el gobierno no era tan fuerte como pronosticaban en ese documento pues ha caído y, lo más importante, han cambiado las alianzas políticas, lo que ha llevado a una recomposición de los bloques políticos.

Por el contrario el documento de Iñigo Errejón parte de una premisa más nítida: construir un proyecto amplio para gobernar. Para ello en ese momento entendían que Podemos debía de “corregir el rumbo de los últimos meses y volver a disputar el sentido común y las nociones centrales para los españoles” y para poder ser opción de gobierno ineludiblemente y aguantar las embestidas “de los de arriba” es necesario que la oposición esté formada por algo más que lo que son las fuerzas de izquierda. Tiene que ser “la mayoría heterogénea y mestiza de los de abajo”.

El documento de Iñigo Errejón hace una apuesta por la transversalidad porque entiende que la unidad del pueblo es un concepto más amplio que lo que entendemos por izquierda. Eso le hace plantearse que con IU no se crece sino que el proyecto se acaba encasillando en un espacio de la izquierda que no le hace crecer y que la sociedad  interpreta como el enésimo intento de la izquierda de toda la vida, para dejar de ser un actor secundario en la política de este país. Sin embargo Podemos, en sus orígenes, no era eso, porque nació para “asaltar el cielo”.

Desde un punto de vista táctico, sin duda alguna es aquí donde estaba la dicotomía entre los dos líderes de Podemos y la única forma de saber quién estaba en lo cierto era la puesta en práctica de uno de los documentos para saber quién hacía el diagnóstico certero.

Ganó el documento de Pablo Iglesias en febrero de 2017 y lo que más me llama la atención es que, en los dos años que han pasado tengo, la percepción que ese documento debe de encontrarse olvidado en algún cajón porque no solo no se ha puesto en práctica, sino que en muchos casos se han aplicado las recetas del documento perdedor, el de Iñigo Errejón.

Han sido varias las circunstancias que se han dado para que llegue a una conclusión tan categórica, pero estimo que son actuaciones políticas que no han pasado desapercibidas. A los pocos meses de celebrarse el cónclave de Vistalegre II, Podemos inicia una dinámica de ofensiva institucional simultánea en la Comunidad de Madrid y en el Congreso de los diputados con la presentación de dos mociones de censura al gobierno autonómico y del Estado del PP. Dos mociones de censura muy bien planificadas, con un grado muy alto de iniciativa política a la hora de ser sustentadas, que sirvieron para que, como sucediera por vez primera en junio de 2016, Podemos volviese a marcar la agenda de este país. Pero no se puede negar que esta opción no entraba en la hoja de ruta que salió victoriosa en Vistalegre II, sino que fue más producto de un salto que tenía que dar Podemos después de mucho tiempo de estar sumido en crisis internas y abocado a estar en un segundo plano.

Otro ejemplo de olvido de lo aprobado en Vistalegre II se produce cuando Pedro Sánchez presenta la moción de censura, que sirve para que el gobierno de Mariano Rajoy compruebe que tenía una mayoría más exigua de lo que parecía y lo más llamativo es que, para facilitar este cambio, Pablo Iglesias no entró a negociar nada con el PSOE. Creo que les dio un cheque en blanco para apoyar el voto de investidura, sin tener garantizado que el PSOE de nuevo no fuese a intentar buscar mayorías al margen de Podemos y de sus confluencias. Es llamativo ver que después de las primeras elecciones generales no sólo hubo una propuesta de gobierno con una serie de reivindicaciones, sino que se llegó a postular como vicepresidente de un futuro gobierno. Todo esto no es más que el reflejo de que Podemos ante este movimiento político de Pedro Sánchez no duda en intentar ser una pieza fundamental, pero con un estilo muy diferente al del primer intento de llegar a un acuerdo con el PSOE y, por supuesto, esta forma de actuar no entraba dentro de la hoja de ruta de Vistalegre II. Y ¿Qué decir del despliegue que realiza Pablo Iglesias para intentar facilitar la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado al intermediar con los partidos independentistas de Cataluña? No era ese precisamente el papel que se le asignó a Podemos en Vistalegre II.

3.- Pero lo que llama más la atención es que, en un partido en el que su dirección está bien surtida de politólogos y personas del mundo de las ideas, su dirección haya llevado a cabo una política de continuos zigzagueos que daban la sensación que eran producto de la improvisación con declaraciones cambiantes por parte de algunos de sus líderes. Da la sensación de que hay una pérdida de rumbo político. Si hasta hace algo más de dos años Podemos era la organización política que marcaba la agenda diaria de la política de este país, dos años después va al remolque de los acontecimientos.

Si comparamos las declaraciones de Pablo Iglesias el día de las elecciones andaluzas con las que hace pasadas 48 horas, a la hora de valorar la irrupción de VOX en el tablero político, tenemos un ejemplo  claro de funambulismo. Pasa de plantear que el fascismo crece y hay que pararlo, por lo que realiza un llamamiento a todas las fuerzas que apoyaron la moción de censura para hacer fuerza común,  a decir que son los mismos que antes estaban en el PP.

Pero lo que realmente ha hecho cambiar el tablero político han sido las elecciones andaluzas: la mayoría que ha conseguido el bloque de derechas con la irrupción de VOX,  por lo que este partido representa y que ha hecho virar al PP hacia las esencias de lo que era Alianza popular a finales de la década de los 70.

Para luchar políticamente contra este tridente representante de la “hiperconcentración de poder y riqueza en muy pocas manos” hay dos formas de combatirlo: o bien con un discurso de más izquierda, es decir, volviendo a posiciones frentistas (en eso las fuerzas reaccionarias tienen un master y siempre ganan) o, por el contrario, con la receta de un trabajo en favor de las mayorías que componen este país, defendiendo las conquistas democráticas que en materia de derechos individuales y colectivos se consiguieron en los inicios de la Reforma política, aunque fuesen desmochadas por los poderes que vigilaron el proceso de Reforma política en los años 70.

Para trabajar por ello, Podemos se encuentra en una encrucijada vital. O se reinventa superando todos los errores cometidos en los dos años y medio últimos o acabará convirtiéndose en una fuerza política secundaria convirtiéndose en momentos puntuales en la muletilla del PSOE.