¿Gobierno de coalición o repetición electoral?

Han pasado más de dos meses desde las elecciones generales y durante este tiempo el PSOE se ha dedicado únicamente a solicitar al resto de los partidos que faciliten su investidura como gesto de responsabilidad para facilitar la formación de un nuevo gobierno. Bien es verdad que hasta ahora sus mensajes se han dirigido más a su derecha que a su izquierda. Esta solicitud, como no podía ser de otra forma, ha ido acompañada con la muletilla recurrente “para no depender del independentismo”.  La verdad sea dicha que hasta en esto el PSOE ha sido poco original.

No se puede olvidar que la foto que salió de las urnas el día 28 de abril no fue una buena foto para la izquierda. Es verdad que se había conseguido evitar la llegada del tridente ultraderechista al poder. El trio de Colón no consiguió sus objetivos gracias a los números nefastos que obtuvieron en Cataluña y Euskal Herria. Los resultados que obtuvieron los partidos nacionalistas e independentistas, tanto de izquierda como de derecha fueron determinantes para evitar que se repitiera una situación como la de Andalucía después del 2 de diciembre. Pero no es menos cierto que el resultado obtenido por el PSOE le daba un margen de maniobra lo suficientemente holgado como para buscar algunos acuerdos, muy lejos de los deseos del electorado de izquierda, tendentes a contentar a los poderes económicos y a los guardianes del Régimen del 78. De hecho, los números le dan la posibilidad de gobernar con el apoyo de Ciudadanos.

EL PSOE ha esperado los resultados de las elecciones municipales y autonómicas para diseñar una estrategia que se ha centrado en la presión, por todos los flancos, a Ciudadanos para que facilite la investidura de Sánchez. Para reforzarla ha contado con todos los poderes políticos y económicos, habiendo sido hasta la fecha totalmente infructuosa. Ciudadanos, pero sobre todo su líder, está en estos momentos en una ardua batalla por querer pelear con PP y VOX por el espacio de la derecha dura, hasta el extremo de llegar a perder las formas en más de una ocasión. Está claro que cuando se pelea en el lodazal los contrincantes no están para finuras. Pero llama la atención que el líder de Ciudadanos haya hecho oídos sordos a todos los requerimientos que le han realizado los que hasta ahora han sido sus mayores valedores, la oligarquía y los grupos de presión políticos.

Desconozco si esta estrategia del PSOE tenía como finalidad la de obtener el apoyo de Ciudadanos o, por el contrario, que estos últimos se retrataran. Si esta segunda opción era la finalidad de Ferraz, no cabe duda que han logrado su objetivo, porque Ciudadanos en la actualidad se ha echado al monte. Pero la opción real del PSOE era la primera, pero se ha encontrado que Ciudadanos está en otra dinámica y es casi imposible que deshagan el camino andando.

En todo este proceso, hay que tener presente que el PSOE todavía tiene en la mente lo sencillo que le fue sacar adelante la moción de censura contra Rajoy. Fue un trabajo limpio y como quien dice “sin despeinarse”. Desde un primer momento manifestó que no iba a negociar con ningún grupo parlamentario. Era jugar con las cartas marcadas pues sabía el deseo unánime de toda la izquierda, partidos nacionalistas catalanes y vascos de echar a Rajoy. Solo hacía falta que se taparan la nariz para apoyar a Sánchez. Todo fuera por echar del Gobierno al partido más corrupto de Europa. Para ello, Unidos Podemos le ofreció un cheque en blanco para la investidura y, para que no quedara duda al respecto, Pablo Iglesias se puso a trabajar en favor de obra convenciendo a ERC, PdeCAT, PNV y EH Bildu. Todos apoyaron la moción de censura, no tanto por las pasiones que levantaba Sánchez en esos partidos, sino por la necesidad de echar a Rajoy. Pienso que el PSOE que puede ser muchas cosas, pero tonto no, ha querido volver a probar la misma fórmula para sacar a delante la investidura: ser apoyado sin necesidad de dar nada a cambio. Esta estrategia tenía su lógica porque en la actualidad tiene opciones a derecha e izquierda para llegar a acuerdos. Se ha reunido con los partidos con un solo punto en el orden del día, que le faciliten la investidura sin ofrecer nada a cambio. Por la derecha ha visto que la opción Ciudadanos parece haber entrado en barrena, por lo que vuelve a plantearse la opción Podemos, siendo consciente que a ese hipotético acuerdo hay que añadirle más apoyos.

Durante toda esta pelea siempre ha habido un mar de fondo, la amenaza soterrada por parte del PSOE y del Presidente del Gobierno de una repetición de las elecciones. Sin embargo la semana pasada se han dado informaciones que nos ofrecen algunas claves de lo que busca el PSOE. Por un lado, el PSOE envía señales de desear un pacto con Podemos, pero que su alcance sea un simple gobierno de colaboración y por otro, casualmente, el CIS nos obsequia con una encuesta electoral, en el supuesto de que hubiera que repetirlas, que no tiene desperdicio. Desconozco su fiabilidad, pero no me cabe ninguna duda que su publicación no ha venido dada por ningún fenómeno meteorológico. No sabemos si es verdadera o falsa pero no cabe duda que es verosímil y como dice el filósofo Daniel Innerarity, en política la verosimilitud es más importante que la verdad y no cabe duda que esta encuesta puede lograr su objetivo. Por el espectro de la derecha, pronostica que en global perderían nueve diputados, Cs lograría dar el sorpaso al PP, que perdería 5 escaños y VOX perdería casi la mitad de los escaños logrados en abril. La lectura que se puede hacer es: la guerra interna de la derecha se salda con la victoria de Cs, pero pierden toda posibilidad de liderar el centro. Parece que los datos son verosímiles viendo la actitud de los tres partidos de derecha.

Por lo que respecta al pronóstico que realiza sobre los partidos nacionalistas e independentistas no parece que haya movimientos significativos y augura una nueva caída de Podemos.  Este dato también puede entrar dentro de lo factible, porque puede existir un hipotético sector del electorado de Podemos que se muestre favorable a un apoyo a un gobierno del PSOE, aunque no sea de coalición.

Pues bien, a día de hoy, nos encontramos que la encuesta no ha conseguido mover de su sitio a la derecha ni tampoco ha conseguido que Podemos se pliegue a las exigencias del PSOE. Por ello, visto lo visto, el PSOE para defender su postura de no aceptar que Podemos entre en un gobierno de coalición ha tirado de manual hispano, con una cuestión recurrente, rancia y  ciertamente ventajista: la imposibilidad de formar un gobierno con un partido que está a favor de la celebración de un referendum de autodeterminación en Cataluña. Este argumento es muy socorrido y al electorado del PSOE le va a parecer un argumento de peso, sin pararse a pensar que la negociación de un gobierno de coalición se hace bajo la aceptación de un programa en el que ambas partes tienen que renunciar a ciertas cuestiones para poder llegar a un acuerdo y no me cabe la menor duda de que Podemos dejará a un lado esa cuestión si ello puede facilitar entrar a formar parte de un gobierno de coalición. El electorado de Podemos, fuera de las nacionalidades históricas, tampoco se vería muy defraudado por renunciar a un referendum en Cataluña como fórmula para resolver esta cuestión. Pero el problema que puede haber es que, con la actual representación parlamentaria de Podemos, haya más cuestiones en las que tenga la obligación de claudicar. Ahí es donde Podemos puede tener un desgaste muy superior que el que tendría si estuviera apoyando al ejecutivo desde fuera. Sin embargo, sus dirigentes apuestan por un gobierno de coalición, porque entienden que su recuperación política pasa por formar parte de ese gobierno y por eso están poniendo toda la carne en el asador. Ante esta posibilidad sólo cabe recordar que todos aquellos partidos que han compartido gobiernos de coalición con el PSOE y presididos por éste, han salido bastante perjudicados y si no que se lo pregunten a ERC e ICV cuando fueron parte del Tripartito catalán o a IU cuando compartió gobierno con el PSOE en Andalucía.

Deben de ser conscientes que el objetivo se antoja sumamente difícil y que si el PSOE no acepta la exigencia de Podemos, decide tirar la toalla y convocar de nuevo elecciones sus resultados pueden ser peores de los obtenidos el 28 de abril y eso sería el principio de su fin.

Hasta ahora lo que está claro es que el PSOE sigue marcando los tiempos, con una posición rocosa que nadie ha conseguido erosionar y, por su parte, Podemos tiene que gestionar una situación cada vez más difícil.

Indigestión en la Brunete mediática

Allá por la pasada década, en el programa radiofónico que el periodista Javier Vizcaíno realizaba los sábados por la mañana, en Radio Euskadi, había una sección llamada “Cocidito madrileño”. Su duración no superaba, en el mejor de los casos, los cinco minutos, pero era un concentrado de todas las barbaridades, sandeces, exabruptos, coces e improperios que la Brunete mediática había escupido a las ondas en esa semana. Era un concentrado de bilis, acidez estomacal, rehogado con un poco de reflujos de la hernia de hiato que tenían algunos de los tertulistos, etólogos y avispados conocedores de Euskal Herria que, sin ruborizarse, podían llegar a ubicar a Getxo (Bizkaia) en Gipuzkoa o a Hernani (Gipuzkoa) entre Bermeo y Mundaka (localidades de la cosa de Bizkaia).

El título de la sección no había que entenderlo como una falta de respeto ni insulto a los madrileños, sencillamente ubicaba el origen mediático de la información que utilizaba para realizarla. Fragmentos sonoros de COPE, Intereconomía, Punto Radio y todo ese elenco de tertulianos que frecuentaban esas emisoras y que siguen abonados a ellas. No deja de ser paradójico que todas están situadas en Madrid ¡cómo les gusta la crispación política!

Como vasco que vive en la capital del Imperio tengo que reconocer que, cuando escuchaba esa sección todos los sábados, me servía para reírme un rato de ese pseudo periodismo. La sección los colocaba en su sitio, hasta el extremo que algunos tertulianos de la Brunete mediática, en las intervenciones que realizaban en esos medios, se hacían eco de la sección de Radio Euskadi entre la indignación y el victimismo.

El motivo que me haya venido a la memoria el ”Cocidito madrileño” de Javier Vizcaíno en Radio Euskadi se debe al ver el elenco de portadas que la prensa escrita de la Brunete mediáticaha publicado el pasado jueves. Era como si se hubieran metido entre pecho y espalda un cocido en el que el tocino hubiera estado rancio, el repollo con un punto muy alto de acidez y el morcillo en un alto estado de putrefacción y que todo aquello les hubiera generado un reflujo estomacal de cuidado. Y es que el resultado de la constitución de la Mesa del Parlamento de Navarra les ha roto todos los esquemas.

Se veían ufanos. El sábado de la semana pasada, se constituyeron los ayuntamientos navarros. Gracias a la división de los partidos progresistas y la negativa del PSN a apoyar a candidaturas de izquierda, la derecha se hizo con un elenco de alcaldías importantes, sin tener la mayoría absoluta ¡así no se las ponían ni a Felipe II! Esto produjo el regocijo de la derecha navarra y española, de la Brunete mediática y hasta de los fontaneros de la Zarzuela. Todo estaba bajo control. El primer partido del play-off lo había ganado, sin despeinarse, la derecha rancia y reaccionaria.

El segundo partido consistía en la elección de la Mesa del Parlamento navarro. Después de la maratoniana reunión del martes pasado entre el PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, Navarra se volvía a cubrir de nubarrones negros. No había acuerdo por la negativa del PSN a votar a EH Bildu para que formara parte de la Mesa del Parlamento. Parecía que todo estaba roto y la derecha navarra se vería una vez más controlando este órgano sin tener mayoría suficiente para ello. Gracias a la división del resto de fuerzas políticas y a las presiones continuas que venían de la capital borbónica, parecía que el segundo asalto volvía a ganarlo la CEDA del siglo XXI sin volver a tener mayoría absoluta. Sin embargo, no hay que olvidar que el partido no termina hasta que el árbitro pita el final. Y ocurrió que, en el descuento, con un movimiento inesperado el resultado, que parecía que estaba atado y bien atado en favor de esa derecha carpetovetónica, se viene abajo como por arte de magia. Los cuatro partidos  llegan a un acuerdo en el que la pretensión de Geroa Bai para que EHB Bildu forme parte de la Mesa del Parlamento sale adelante sin que el PSN tenga que votar a favor. La abstención de los socialistas navarros sería suficiente. El acuerdo está logrado y Geroa Bai se hace con la Presidencia de la Mesa y este órgano queda controlado con mayoría absoluta por las fuerzas progresistas.

¡Para qué queremos más! La diarrea de titulares y artículos no se hace esperar. A partir de aquí empieza una competición para ver qué grupo periodístico de la Brunete mediática elabora el guiso más rancio y pesado para digerir. Los calores que empieza a hacer por Los Madriles pueden hacer de este plato una sobremesa muy indigesta.

Como aperitivo tenemos dos portadas: La Razón espeta el siguiente titular “Sánchez se entrega a Bildu para allanar su investidura”. Para empezar, no está mal. Sencillamente que Bildu no existe, la organización que representa a la izquierda abertzale es EH Bildu, gracias a la entrada de Aralar. A la Razón se le olvida un detalle: EH Bildu no ha dicho que vaya la apoyar a Sánchez. Lo que el titular no quiere reconocer es que la investidura se allana gracias al acuerdo que llega el PSN con Geroa Bai, la marca en Narra del PNV. Los seis escaños de este partido son más que los dos que tiene la marca de la derecha navarra en el Congreso y da la impresión de que el PSN buscaba garantizar el apoyo de los unos (PNV) o de los otros (Navarra Suma) y los seis del PNV siempre es una cifra superior a los de Navarra Suma. El siguiente entrante es el titular de El Mundo: “El PSOE abre la puerta a Bildu y Sánchez orienta su investidura”. Quien lea este titular entiende que quien orienta la investidura a Sánchez es EH Bildu, cuando realmente quien la está orientando es el PNV que, que a través de su marca en Navarra, Geroa Bai, ha obtenido la Presidencia del Parlamento navarro.

Lo mejor, sin duda alguna el plato fuerte, lo sirve la portada de ABC. “El PSOE abraza al separatismo en Navarra”. Para que no le queden dudas al lector. La realidad es bien distinta. El PSOE se abraza a los mismos con los que gobierna en la Comunidad Autónoma Vasca, el PNV, o los que se abrazaba Rajoy para poder sacar adelante sus presupuestos en el Congreso. Pero ¡qué más da! Si este titular lo lee el paisano de Moral de Calatrava o de Villanueva de la Serena lo tiene clarísimo: ha resucitado el contubernio rojo-separatista y  es que hacen bueno aquel dicho de “No dejes que la verdad te estropee un buen  titular”. El encabezamiento ya es suficiente para que uno no siga leyendo, y, si se me apura, casi mejor porque el interior del periódico sólo sirve para incendiar aún más con una intoxicación informativa digna del mejor Goebbels ¡Qué pena de desperdicio de papel y de desforestación de bosques!

Para finalizar, en este rally de descorche de noticias, El Confidencial no se podía quedar a la zaga y para ello le deja los honores al plumilla Isidoro Tapia que titula el artículo “La foto de la vergüenza”. La foto en cuestión es el saludo entre la líder del PSN, María Chivite y el Presidente del PNV en Navarra y parlamentario foral de Geroa Bai que ha sido elegido Presidente de la Mesa del Parlamento, Unai Hualde. Del contenido del artículo mejor no hablar mucho, pero no me resisto a transcribir el inicio del primer párrafo: “Se acaba de cruzar una línea en la política española que hasta ahora nadie se había atrevido a traspasar. El Partido Socialista Navarro ha alcanzado un acuerdo con los nacionalistas vasco-navarros de Geroa-Bai, votando a favor de su candidato para presidir la Mesa de la Cámara…”. Cualquiera que lea esto piensa que Geroa Bai es un partido peligroso donde los haya, antisistema. Curiosamente es el que ha gobernado Navarra durante los últimos cuatro años y no ha pasado nada grave ¡Se me olvidaba! Han pasado algunas cosas sin importancia. Gracias a esa gobernanza se le han acabado las prevendas al Opus Dei en esta comunidad, se ha terminado con el caos que había en la Hacienda Foral, con los chanchullos, tejemanejes y amiguismo en las licitaciones, las políticas pseudo democráticas en la Policía Foral, etc.. Se ha acabado porque, entre otras cosas, el Ejecutivo foral estaba supervisado por las otras tres fuerzas políticas que le daban estabilidad, sin duda, un ejercicio saludable de higiene democrática, que falta hacía.

Para intentar superar este corte de digestión hay varios titulares que ponen en la mesa la realidad a día hoy. El titular del diario Gara lanza una chinita al ojo de la derecha con este titular “La derecha pierde. Todos los demás ganan”. Pone negro sobre blanco quien pierde y quienes ganan. Pero sin duda el titular que tiene más proyección a futuro es el del Diario de Noticias de Navarra “La derecha navarra masca su soledad parlamentaria”. Sin duda alguna este titular mira a futuro, con la condición que se produzca un acuerdo entre las fuerzas políticas no de derechas para presidir el Gobierno navarro. A día de hoy, si llegan a un acuerdo PSN y Geroa Bai para la investidura de Sánchez, la derecha navarra va a pasar otros cuatro años aislada y en la mayor de las soledades. La futura investidura será el partido de desempate y se presenta muy reñido. En la mente de muchas navarras y navarros están los agostazos de 2007 y 2011 y hasta que no se produzca la votación de investidura no hay nada garantizado. Lo que si empiezo a intuir es que, hasta el último momento, no se va a decantar ni en favor de unos ni de otros. Las presiones ya han empezado a ser públicas y notorias. Todo ello hace pensar que hasta el último momento no se va a llegar despejar esta incógnita.

El turnismo político. Una democracia en decadencia.

El final de la I República, que da por concluido el sexenio democrático iniciado en 1868, sumió al país en una de las épocas más sombrías de la historia de España. Fue una experiencia democrática, que se inició con la caída de la monarquía de Isabel II, para acabar proclamándose la I República española.

Con la caída de la I República, vuelve a restaurarse la monarquía como forma de gobierno en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Ésta tuvo que abandonar el trono en 1868, entre otros motivos, por los grandes escándalos de corrupción que se vivieron en su reinado y en los que estuvo envuelta.

La Restauración de la monarquía en 1874 trajo consigo una monarquía parlamentaria y la Constitución de 1876, que, siendo rigurosos, no era equiparable a los regímenes parlamentarios existentes en Europa.

La Restauración monárquica tuvo una serie de formas de operar un tanto peculiares a través de las instituciones y la clase política de la época:

El bipartidismo: A través de un sistema electoral que primaba la alternancia en el poder de dos partidos, a fin de evitar la dispersión en muchos grupos políticos. El partido conservador y el liberal cumplían esa función a las mil maravillas.

El turnismo político: Entre los líderes de ambas formaciones (Cánovas y Sagasta) llegaron a un pacto tácito de alternancia en el poder. Planificaron el momento en que cada uno de ellos tomaría el poder, al margen de lo que pudiera deparar el resultado electoral. Cuando el partido en el poder había agotado su periodo de permanencia, el monarca encargaba la formación de un nuevo gobierno al jefe de la oposición. Éste disolvía las Cortes y convocaba unas nuevas elecciones que las ganaba el partido del nuevo presidente del Gobierno. Para ello, el presidente recién nombrado organizaba las elecciones con el objetivo de fabricar un resultado a su medida, para que su partido tuviese mayoría en el Parlamento.

Este sistema político era una farsa. Todo estaba preestablecido de antemano. La voluntad popular era continuamente falseada por los guardianes de este Régimen. No hace falta decir que este déficit democrático era el caldo perfecto para que, en los diferentes gobiernos de la Restauración, la corrupción y las malas prácticas políticas volvieran a campar a sus anchas.

Pues bien, parece que en la actualidad, en este país, hay partidos políticos que tienen un deseo irrefrenable de reeditar situaciones que deberían de estar desterradas de la práctica política.

Todo esto lo traigo a colación porque han aparecido algunas informaciones que parecen hacernos retroceder muchos años en el túnel del tiempo. Me estoy refiriendo, por un lado, a los acuerdos a los que han llegado PSOE y Ciudadanos para gobernar dos años cada uno  en los ayuntamientos de Albacete y Ciudad Real y, por otro lado, a la exigencia que ha realizado Ciudadanos al PP para aplicar la misma idea en el Ayuntamiento de Madrid. Bien es verdad que no se puede dejar en el saco del olvido esa sesión de investidura de Rajoy en la que el PSOE pasó del “no es no” en campaña a la abstención, previo golpe de Estado en Ferraz. Eso sí que fue todo un acto de fraude a los votantes del PSOE, al más puro estilo decimonónico.

Esta forma de actuar es la nueva fórmula política para aplicar el turnismo político. Una reedición moderna, más sofisticada si se quiere, pero que en su núcleo tiene la misma finalidad que en la Restauración española: ignorar la voluntad popular. En la Restauración no se sabía cuál era la voluntad popular porque el pucherazo estaba organizado desde unas fechas antes y en los casos actuales los resultados de las elecciones, en muchas ocasiones, sirven de poco si se   dan acuerdos de los partidos políticos que durante la campaña electoral nunca llegaron a comunicar. Es más, si durante la campaña electoral, caso hipotético, se les hubiera preguntado por la posibilidad de pactos de esta naturaleza es probable que los hubieran negado y que hasta se hubieran sentido ofendidos por la pregunta.

Este nuevo modus operandi tiene su parte interesante porque viene a ser como la prueba del algodón. Hay partidos políticos que están adoptando algunas decisiones que no son más que el deseo de llegar al poder a cualquier precio. Aunque no figura en sus estatutos ni documentos políticos, su único objetivo se circunscribe a tocar poder porque están faltos de ideas para solucionar los problemas de la ciudadanía. A esto se le llama la consecución del poder como elemento imprescindible para perdurar en el tiempo.

Estos partidos pueden durar más o menos tiempo en el poder en función de las necesidades del Régimen y de la capacidad que tengan en la trastienda política para maniobrar. No olvidemos que son los títeres que mueve el Régimen para lograr sus fines y son la herramienta necesaria para recomponer las costuras del Régimen, pero el daño que hacen a la sociedad es de imposible reparación.

Para cuando la mayor parte de las personas lean este artículo, ya se habrán consumado muchos de los acuerdos que censuro en este escrito, sin embargo, estoy seguro de que nos encontraremos con algunos acuerdos que superen nuestra capacidad de asombro. Todo sea por el control del poder.

Aquellos polvos trajeron estos lodos. Lifting a la dictadura franquista

El refranero popular es muy rico y la experiencia me dice que siempre o casi siempre se cumple. El pasado martes en el Tribunal Supremo se produjeron dos hechos que van a tener una trascendencia política y jurídica muy profunda: Una resolución jurídica y una manifestación de un fiscal en las conclusiones de un proceso penal. Ambas tienen una trascendencia política y un importante toque de relectura de la historia, porque hacen una reinterpretación de la historia del siglo XX de este país.

El primer hecho de trascendencia que se produjo el pasado martes en el Tribunal Supremo fue consecuencia del auto de suspensión de la exhumación del cadáver del dictador Franco, que ha dictado este tribunal. En ese auto hay un párrafo que dice “habida cuenta de la significación de don Francisco Franco Bahamonde. El hecho que fuera Jefe del Estado desde el 1 de octubre de 1936 hasta su fallecimiento el 20 de noviembre de 1975”. Esta resolución ha provocado un sinfín de comentarios en artículos y tertulias en los que se ha dicho de todo. Por ejemplo, que “la democracia española está seriamente tocada” o que “el Tribunal Supremo ha legalizado el franquismo” y expresiones similares.

Ante todos estos comentarios sólo puedo decir que me quedo atónito. Da la impresión que en este país periodistas, intelectuales y algunos políticos no se han querido enterar hasta ahora de nada. Absolutamente de nada. Es más, voy a decir una cosa que no debería escandalizar a nadie: La frase que se recoge en el auto del Tribunal Supremo es correcta y tiene su lógica, aunque a cualquier demócrata de verdad nos genere sarpullidos y se nos revuelvan las tripas. No es correcta desde un punto de vista histórico pero, desgraciadamente, es correcta desde un punto de vista legal. Para ello es necesario hacer un pequeño ejercicio de memoria histórica.

Es indiscutible que el nombramiento de Franco como Jefe del Estado el 1 de octubre de 1936 es un acto ilegítimo y que no se ajusta a derecho porque es producto de una rebelión militar contra la Republica, mediante el uso de la fuerza y contra un régimen legal y democráticamente constituido tras el abandono por parte del Rey Alfonso XIII de la jefatura del Estado. Tras el triunfo de esa rebelión militar los alzados imponen una dictadura sangrienta y genocida durante 40 años que se supone que finalizó cuando el dictador fallece.

El problema radica en que desde la muerte de Franco en toda la legislación que se aprueba no se recoge ningún párrafo en el que se declare a esa dictadura como un régimen ilegal. Es más, la Ley de Reforma Política de noviembre de 1976 no cuestiona ni el Régimen franquista ni las leyes emanadas de él. Tiene una finalidad muy clara: Realizar una serie de reformas legales en el edificio legal de la dictadura, sin cuestionar en ningún momento este régimen, para desembocar en un nuevo régimen heredero de la dictadura. Una democracia formal, pero en el que en ningún momento se cuestiona todo lo anterior y como botón de muestra tenemos varios ejemplos: El nuevo Jefe del Estado (Juan Carlos de Borbón) fue designado por el Jefe del Estado surgido del golpe de Estado. Las fuerzas de seguridad (Policía y Guardia Civil), que durante 40 años fueron el baluarte de la represión contra la disidencia política, no fueron depuradas. El Ejército español, baluarte del golpe de Estado-rebelión de julio de 1936 siguió intacto. Pero, sin duda alguna, lo más grave fue que uno de los poderes del Estado, el Poder judicial, que conforme la Constitución de 1978 iba a ser uno de los pilares del nuevo régimen, estaba copado por magistrados procedentes de la dictadura, los cuales defendieron en todo momento toda la legislación y esencias jurídico-políticas franquistas. Con estos antecedentes mal comenzaba la nueva etapa porque todas las instituciones anteriormente mencionadas mantuvieron en todo momento el espíritu heredado del franquismo.

Si todo lo expuesto hasta este momento no deja lugar a dudas, menos dudas quedarán si se tienen presentes las palabras del que fuera Ministro de Justicia del Gobierno de Adolfo Suarez a la hora de defender La Ley de Reforma Política. Se expresó en los siguientes términos desde la tribuna de las Cortes franquistas: “nadie incurre en el intento insolidario de rechazar período alguno próximo o lejano de nuestra historia de otra que sería estéril pretender fundar nuestro futuro sobre sobre un presente que reviva con pasión e ira antiguos antagonismos”. No creo que sea necesario recordar algunos discursos de Suarez, en los que se subrayaba que en ningún momento se cuestionaba la legalidad existente hasta ese momento. Pero ¿cómo iba a cuestionarlo si había sido ministro secretario general del Movimiento?

Posteriormente, en ninguno de sus artículos de la Constitución de 1978 se declaró ilegal el régimen surgido del golpe de Estado de 1936 y nombró garante de la Constitución a los mismos poderes que lo fueron del Régimen franquista. Es decir, se puso a la zorra a guardar el gallinero. Por tanto, no puedo entender que ahora llame la atención el auto del Tribunal Supremo. Si es que cuando a los poderes del Estado heredados del franquismo se les toca la fibra sensible sacan a relucir su ardor guerrero y a tener presente el discurso y esencias de la dictadura.

No quiero pasar por alto un dato histórico importante. En este contencioso, cuando el Tribunal Supremo ha tenido que fijar la fecha desde la que Franco estuvo al frente de la jefatura del Estado, ha designado la del 1 de octubre d e1936, sin tener presente que hasta febrero de 1939 la II República era el gobierno legítimo reconocido por la Comunidad Internacional, pues hasta la caída de la Republica coexistían dos gobiernos enfrentados por la soberanía nacional. Dato que resaltan muchos historiadores.

Desde 1978 no ha habido ningún gobierno que haya aprobado una ley en la que se diga de forma expresa que los 40 años de franquismo carecen de legalidad y que reconozca la legalidad republicana como la inmediatamente anterior a la actual. Y nadie puede negar que posibilidades ha habido para esto y para mucho más. A todo esto, la prensa ha sido de lo más dócil con todos los hechos que acabo de relatar y la izquierda ha pasado olímpicamente de liderar la respuesta democrática a todo este proceso de lavado de cara del franquismo. Se han condecorado a torturadores, a responsables de la represión franquista y durante un cierto tiempo el papel de jefe de la oposición lo desempeñó un antiguo ministro de Franco que firmó sentencias de muerte. Entonces ¿A qué viene este escándalo cuando el Tribunal Supremo habla de Franco como Jefe del Estado? Por tanto, duele reconocer que con la legislación vigente esa frase que tanto ha escandalizado es correcta. Realmente el escándalo se arrastra desde 1976 cuando esta izquierda mojigata acepta como propio el discurso del olvido, del borrón y cuenta nueva y de la reconciliación con los responsables del golpe de 1936.

Por tanto, no puedo entender que esta resolución del Tribunal Supremo genere tanta indignación. Si lo único que hacen es ser coherentes con la legislación existen y el espíritu que emana de ella. Aquellos polvos trajeron estos lodos. El problema radica que reconocer la argumentación que realizo implica denunciar el régimen que surgió en 1978 y ello conlleva cuestionar todos los pilares de ese régimen (monarquía impuesta por Franco, unidad indivisible de España, no cuestionar el Régimen franquista, etc…) y esto ya obliga a posicionarse de verdad. En el Estado español no ha habido la voluntad política que han tenido otros países para aprobar leyes de punto final, juzgar a los que durante la dictadura cometieron crímenes y no ha habido una ley de reparación y restitución que derogara las sentencias dictadas por los tribunales franquistas en las que condenaban y difamaban a los represaliados políticos. De hecho cuando se ha solicitado anular algunas de esas sentencias el Tribunal Supremo ha denegado dichas peticiones.

El segundo hecho que se dio ayer en el Tribunal Supremo lo protagonizó uno de los fiscales del Juicio del Procés. En su alegato, para defender la acusación por rebelión y querer demostrar el uso de la violencia, invocó el golpe de Estado del 23-F diciendo la siguiente frase: “Ya que la existencia de la violencia física queda limitada a aquellas zancadillas y zarandeos al general Gutiérrez Mellado que en paz descanse”. Menos mal que los hechos están grabados y los hemos visto infinidad de veces en televisión. Tiene la desfachatez de reducir la violencia al zarandeo a un miembro del Gobierno. Omite la utilización de armas de fuego y el secuestro durante más de 12 horas de 350 diputados. Esto es reescribir la historia, pero encima de forma cutre y tomar por tonta a la ciudadanía. En un país con un cierto pedigrí democrático, el ministro de Justicia de la mano del Fiscal General del Estado hubiera cesado ipso facto a este fiscal, que para eso depende de él. Pero aquí no pasa absolutamente nada ¿Cómo van a adoptar alguna medida contra un fiscal que está haciendo la inmensa labor de apuntalar al Régimen del 78? Lo normal es que le den una medalla pensionada como a Billy el Niño.

Lo más curioso es que entendía que, este segundo tema era tan importante, que merecía que esta noticia hubiese ocupado un espacio relevante en las cabeceras de los periódicos que todavía tienen una inspiración democrática. Pero es lo que hay. No vamos a pedir imposibles. Hay que tener presente que la intervención de este fiscal se ha realizado en el marco del Juicio al Procés, y cualquier cuestión en este tema conlleva poner en tela de juicio este proceso y, por tanto, cuestionar la actuación de los poderes del Estado. Y eso son palabras mayores. Así que nadie se escandalice si a partir de ahora los jueces y fiscales de este país deciden quitar el trabajo a los historiadores y ponerse a redactar los nuevos libros de historia. Por si acaso, guardemos los actuales para leerlos de vez en cuando e intentar protegernos de la que se nos avecina.

PNV en Navarra: ¿Órdago a grande o envite a chica al PSOE?

Los resultados de las elecciones municipales y forales han puesto de manifiesto algunos escenarios nuevos. En la Comunidad Autónoma Vasca el PNV ha mejorado los resultados de 2015, llegando a tener a su alcance el control de las tres diputaciones forales. Podría  hacerlo sin necesidad de grandes pactos y lo mismo se puede aplicar para las tres capitales. EH Bildu ha mejorado ligeramente sus resultados, así como el PSOE. Por el contrario, Podemos ha tenido una tendencia a la baja, el PP se la ha vuelto a pegar, por lo que respecta a Cs y VOX, sencillamente no existen. Sin duda alguna Euskal Herria sigue siendo un oasis libre de partidos de extrema derecha.

Sin embargo, Navarra ha sido el territorio que ha protagonizado un cambio sustancial del mapa político. La caída de Podemos hasta las catacumbas y de todas las marcas surgidas en 2015 (Aranzadi, Izquierda-Ezkerra) ha traído consigo la recuperación del PSN-PSOE y esto le permite ser la llave para futuros pactos. Pero es aquí donde vuelven los socialistas a estar en la misma disyuntiva de 2007 y 2011: Apoyar a gobiernos progresistas o dejar que la derecha gobierne Navarra. En este escenario, si nos dejamos guiar por la experiencia anterior, la incógnita se despeja en un momento: El PSN-PSOE hará todo lo contrario que en el resto el Estado y se pondrá la armadura del Duque de Alba cuando entró en 1512 a conquistar el Reino de Navarra. Servirá  de alfombra roja para que la derecha más reaccionaria del Estado español campe a sus anchas por Navarra y es necesario señalar que la sociedad navarra, a esa derecha recalcitrante, no le ha dado la mayoría absoluta.

Lo que ocurre es que esa duda que hay con el PSN en estos momentos ha entrado en cuarentena. Las declaraciones de Joseba Egibar en Radio Euskadi han generado un sobresalto en los medios de comunicación y partidos políticos y ha pillado a todos con el pie cambiado. Ha dicho que la decisión que adopte el PSN en Navarra condicionará los posibles pactos del PNV. En otras palabras: como el PSN facilite el acceso a la derecha de Navarra al gobierno del Ayuntamiento de Pamplona y del Gobierno foral, se verán afectados los acuerdos que el PNV tiene con el PSE-PSOE en todas las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca y quizás el apoyo a Sánchez en la investidura.

El PNV en sus negociaciones y pactos postelectorales no ha sido proclive a poner en la mesa Navarra. En la historia reciente de Euskal Herria el PNV tiene el precedente del año 1983 y no creo que en Sabin Etxea tengan muy buenos recuerdos de aquel proceso. Después de las elecciones municipales y forales de aquel año, Xabier Arzallus negoció con Manuel Fraga, presidente de Alianza Popular, para que las instituciones de Navarra no fueran gobernadas por el PSOE y entregárselas a la derecha navarra formada por UPN y Alianza Popular. Aquello derivó en un cisma dentro del PNV, pues los electos del PNV en Navarra se negaron a acatar ese acuerdo. Los hechos acabaron con un verdadero cisma que dividió al partido en dos, surgiendo Eusko Alkartasuna. Casi toda la militancia y los cargos públicos del PNV en Navarra  entraron en Eusko Alkartasuna y, a partir de ese momento, el PNV se quedó como un partido testimonial en Navarra. Durante  varias décadas ha tenido su travesía del desierto en Navarra, hasta hoy en día que está más recuperado.

Sin embargo ahora   la situación es muy diferente, el PNV tiene una posición hegemónica que le permite apretar al PSOE para que acceda a negociar con los partidos del cambio en Navarra (Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra). Por el contrario, el PSOE que salió muy tocado en las elecciones municipales y forales de 2015 en la CAV, tuvo unos muy malos resultados que consiguió paliar con el acuerdo al que llegó con el PNV, para entrar a formar parte de los gobiernos de las tres capitales de la CAV y de las tres diputaciones forales.

Ni en el mejor de  los sueños al PSOE se le hubiera pasado por la cabeza el tocar poder con los malos resultados que obtuvo en 2015. El PNV tuvo un gesto de generosidad con el PSOE que a muchos sorprendió enormemente por varios motivos. En ese momento el PSOE estaba pasando uno de los peores momentos en todo el Estado y no daba la sensación que fuese a ser alternativa de gobierno a nivel estatal. El PNV para gobernar podía haber llegado a pactos postelectorales y/o pactos de legislatura con diferentes fuerzas políticas, siendo el PSOE una más. El PNV podía haber actuado con cierto revanchismo hacia el PSOE pues no quedaba tan lejos el acuerdo que alcanzó el PSOE y el PP para desbancar al PNV en el Gobierno Vasco. Más de algún jeltzale todavía tendría alguna factura que pasarles. Pero no, el PNV le ofreció al PSOE nada más y nada menos que un acuerdo de gobierno, por el que  los socialistas entraban en el gobierno de las diputaciones y ayuntamientos de la CAV, en los que los números dieran para gobernar ambas formaciones con mayoría absoluta.

Esa situación, unida a que en las últimas elecciones autonómicas el PSOE ha pasado a formar parte del ejecutivo de Urkullu, no deja de ser un balón de oxígeno para un partido que en estos momentos podía estar pasando un calvario porque, no nos engañemos, estos partidos si no están en el poder no son nadie. Tienen que dar de comer a muchas bocas del aparato. Si el PSE-PSOE no estuviera en el poder, gracias a la generosidad del PNV, hubiera tenido que hacer un ERE mayor que el que está negociando el Banco de Santander en la actualidad. Los partidos tradicionales si no tienen una representación considerable y no controlan algunas instituciones peligran más de lo que la ciudadanía se imagina. Cuando ostentan una consejería autonómica, una cartera en alguna diputación foral o una concejalía es el momento de ejercer de oficina de colocación para el partido y para lo que haga falta. Es el refugio ideal de todos los que no han sido elegidos en las urnas.

Pues bien, si el PNV optase por poner en la mesa de negociación con el PSOE la alcaldía de Pamplona y la elección del Gobierno foral de Navarra será curioso ver el pulso que se produzca entre ambas  formaciones. Hay que tener claro que en este tema el PSN realmente no negocia, quien negocia es el PSOE desde Ferraz, porque para el Régimen del 78, Navarra es una cuestión de Estado igual que lo era para los Reyes Católicos y la “E” de las siglas del PSOE pesan mucho.

El PNV también tiene otros intereses, como son las competencias que recoge el Estatuto de Gernika y que después de 40 años de aprobación aún no han sido trasferidas por completo. Es decir, una Ley Orgánica aprobada en 1979 que aún no se ha cumplido y que, para conseguir que se cumpla (aunque sea a plazos) la única fórmula que el PNV suele aplicar es  la de pedir transferencias a cambio de sus votos, cuando éstos son imprescindibles en el Congreso. Y es por aquí por donde el PSOE puede apretar al PNV, entrarían a negociar puestos por competencias.

Todo estas cuestiones van a estar flotando en el ambiente y vamos a ver si el PNV realmente le está echando un órdago a grande al PSOE o se queda en envite a chica. Conociendo como conozco al PNV, me inclino por lo segundo, quedando como damnificada la Navarra del cambio y toda la ciudadanía que la representa.

Construir pueblo. Un reto para recuperar la democracia

Construir pueblo. Un reto para recuperar la democracia

Tenía interés en profundizar en el discurso que Ernesto Laclau y Chantal Mouffe han construido en el campo de la izquierda, sobre la deconstrucción del marxismo y su teorización en el campo de la hegemonía y la estrategia que deben de seguir los movimientos populares desde la izquierda para superar tanto a la socialdemocracia como al marxismo clásico. Este interés venía dado por la influencia que estos dos teóricos habían tenido en el discurso inicial de Podemos y, sobre todo, en uno de sus fundadores: Íñigo Errejón. Uno de los motivos que hizo que aumentase mi interés era, sin duda alguna, la catarata de opiniones que se han realizado en los últimos tiempos acerca del posicionamiento ideológico y político de Íñigo Errejón. Se han realizado comentarios de todo tipo y condición, en función de donde provinieran y la finalidad que buscaban. Después de la lectura de este libro y algún otro trabajo me  ha servido para llegar a la conclusión de que muchas de las cosas que se han escrito y dicho en absoluto se ajustan con la realidad y además están contaminadas por intereses espurios.

Para profundizar en lo anteriormente expuesto, he leído con mucho interés un libro que me ha servido para profundizar en esta materia: “Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia”, Icaria editorial, cuyos autores son Íñigo Errejón y Chantal Mouffe. No es un libro de reciente aparición. La elaboración del libro hay que situarla en febrero de 2015. Es un detalle importante porque en ese momento Podemos apenas tiene un año de vida y está a punto de afrontar su primera gran batalla política: las elecciones municipales y autonómicas. Pero, por el contrario, su lectura pasados cuatro intensos años es interesante y enriquecedora porque, sin duda alguna, desde esta perspectiva temporal ayuda al lector a realizar un análisis e interpretación mucho más sólidos de los movimientos políticos que se han producido en el Estado y las diferencias políticas surgidas en Podemos. Una vez de leerlo y de reflexionar sobre su contenido con la perspectiva del tiempo transcurrido desde su publicación he pensado en realizar este artículo.

Es un libro escrito en forma de un diálogo entre los autores, lo cual hace que su lectura sea tremendamente amena. Los diálogos están muy bien estructurados porque van sabiendo engarzar los diferentes bloques o temas que tratan, lo cual es de gran ayuda para el lector. En el arranque del mano a mano que mantienen los dos autores sale a relucir la obra “Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia” que Ernesto Laclau y Chantal Mouffe escribieron en la década de los 80 y que en su momento generó un gran debate en la izquierda marxista mundial y que en estos momentos vuelve a ser un manual que sirve para el debate en el campo de la izquierda.

En el libro de Íñigo Errejón y Chantal Mouffe se tratan diversos temas que hoy en día forman parte del debate ideológico y político, pero sin duda, lo que subyace en todo momento es el concepto de hegemonía ligado  a la figura de Antonio Gramsci, que hoy en día vuelve a ser de actualidad dentro los movimientos populares de izquierda. En cada tema que tratan, de alguna manera, está presente la influencia del teórico italiano. También hay otra cuestión que surge en diferentes momentos a lo largo del libro: la crítica a lo que se conoce como Tercera Vía que nace dentro del Laborismo británico y que pone práctica Tony Blair.

El libro tiene una óptica global. No solo se analiza a Europa. La temática latinoamericana y las experiencias de los movimientos políticos y sociales de este continente salen a relucir en los diferentes temas que tratan. Tiene grandes dosis de teoría política, pero en todo momento utilizando ejemplos de situaciones políticas que se han producido en los últimos cuarenta años en diversos países de nuestro entorno como de Latinoamérica, que sirven para poder entender el camino recorrido hasta la actualidad.

El libro tiene un buen arranque. Chantal Mouffe da unas pinceladas de la obra que escribió junto a Ernesto Laclau. Realiza una visión panorámica de lo que ha sido la izquierda marxista y la socialdemocracia europea a partir de los años 70, su incapacidad para articular las diferentes luchas existentes con la lucha de la clase obrera y crear voluntades colectivas. Comenta que, en su obra, hay una crítica al esencialismo marxista y a la socialdemocracia a la hora de saber abordar los nuevos retos y necesidades de los diferentes movimientos populares (feminismo, ecologismo, etc.). Laclau y Mouffe, inspirados en el concepto de hegemonía de Gramsci, ven la necesidad de articular entre sí todas esas luchas. Realizan una crítica a la deriva de la socialdemocracia europea al asimilar el discurso liberal, a través del modelo de la Tercera Vía, y lo que ello comporta: la desaparición de las identidades colectivas y el triunfo del individualismo. Chantal Mouffe incide en que la socialdemocracia no supo asimilar la caída del modelo soviético. Ello le impidió a la socialdemocracia ser alternativa y dejó el campo libre a liberalismo para que impusiera su hegemonía, achacando a los partidos de izquierdas una parte muy importante de la esa “gran rendición a la hegemonía liberal” al no cuestionarla lo que ha generado “nuevas formas de identidad y la gente no tiene los mismos valores: hay un nuevo individualismo y consumismo”. O dicho de otra forma: fomentando al ciudadano esa idea que lo que debe es vivir sin sobresaltos, que tenga educación, sanidad y alguna que otra prestación del Estado del bienestar pero abandonando el concepto de comunidad. En este ensayo Mouffe responsabiliza a la Tercera Vía el abandonar la idea de comunidad y de las identidades colectivas para aceptar la idea liberal del individualismo.

Por su parte Íñigo Errejón analiza de forma muy sencilla y clara lo que fue la Transición española. Cómo se hizo y en qué momento político se encuentra el Estado español.  A su análisis se le puede discutir o matizar algunas cuestiones, pero la descripción es diáfana: el proceso de Transición fue liderado por las élites de la dictadura y no hubo una movilización lo suficientemente fuerte como para abrir otro ciclo político que capitaneara la ruptura. Pero, sin duda, lo más interesante es cómo responsabiliza a la socialdemocracia del PSOE, del giro neoliberal que se da en este país. Hace una exposición sencilla pero muy ilustrativa de lo que han supuesto para el Estado español los gobiernos del PSOE. Lo fundamenta en una serie de datos que no son cuestionables. Para Errejón todo esto ha proyectado un mensaje a la ciudadanía que los partidos que han gobernado cada vez tienen menos diferencias ideológicas ente sí, han abandonado la confrontación política, sustituyéndola por consensos que se realizan a espaldas de la ciudadanía lo que ha llevado a producir una “desafección” por parte de la población hacia la política. Esta cuestión en otro apartado del libro lo desarrolla con más profundidad cuando analizan el surgimiento de los populismos de derechas en Europa.

Íñigo Errejón realiza un comentario que es muy sintomático de lo que ha pasado en estos cuarenta años en el Estado español. Afirma que, aunque la gente sigue votando, “se ha ido erosionando un poco el sentimiento de pertenencia a los partidos tradicionales” y se han llegado a perder lealtades. Sin duda alguna, esto es un resumen de la evolución de nuestra sociedad dentro del marco político en el que vivimos, en el que muchas de las decisiones que afectan a las personas no se toman por los representantes políticos sino por los grupos de poder. He querido resaltar esta parte de forma algo extensa para desvirtuar ese discurso que hay instalado en ciertos sectores de la izquierda que encasillan a Errejón en la socialdemocracia. Nada más lejos de la realidad.

En el libro hay una crítica tanto a la socialdemocracia como a la izquierda marxista europea porque no ha sabido adaptarse a los cambios de la sociedad. A los primeros por asimilar el modelo liberal y a los segundos por carecer de una estrategia para llegar al poder. Por lo que respecta a las luchas populares que se han dado en Latinoamérica, realizan una crítica a todas las experiencias que intentaron construir contrapoder popular desde fuera del Estado, es decir, “cambiar el mundo sin tomar el poder” y que han sido un paso atrás en todos los aspectos (movilización social y empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares). Esta situación lleva a los autores a volver a sumergirse en los conceptos de hegemonía y contrahegemonía y como el liberalismo ha sabido hacer hegemonía en las sociedades occidentales mucho mejor que la izquierda. Dan una gran importancia a la guerra cultural e ideológica en el camino para lograr la hegemonía, entre otras cosas, para romper con un concepto arraigado en la izquierda tradicional cuando los autores afirman que “en la política las posiciones y el terreno no están dados, son el resultado de la disputa por el sentido”. Para los autores hoy en día no se es de una ideología por la clase a la que uno pertenece, cosa que la izquierda tradicional aún no ha asimilado.

En el libro hay un ejercicio de reordenar las posiciones políticas para buscar la centralidad, que no el centro. Es una ruptura con el orden clásico existente en la política, esa dicotomía entre derecha-izquierda para fijar nuevas fronteras y las posiciones que ocupa cada uno para lo que denominan la producción de identidades “nosotros-ellos”. La construcción de un “nosotros” como creación de una identidad colectiva frente a un “ellos” representado por el adversario político. Es lo necesario para confrontar proyectos políticos y no entrar en el juego de los consensos que llevan al “languidecimiento de la democracia” debido a que las diferentes fuerzas políticas se parecen más entre sí y las decisiones se toman fuera del ámbito de la soberanía popular. Por ello plantean que esta situación en muchos casos puede llevar a la aparición de populismo de derechas.

Responsabilizan a los consensos de dentro de la crisis de la democracia representativa. Por el contrario, abogan por recuperar la democracia, lo que implica una confrontación de ideas permanente “la contienda infinita”.  

Es interesante el análisis que hacen del populismo, para Chantal Mouffe este fenómeno está ligado con la crisis de los partidos tradicionales y las instituciones incapaces para expresar los nuevos antagonismos producidos por el neoliberalismo.

En este ensayo hay un espacio para el 15M y para Podemos en el que los dos autores debaten acerca de relación y las diferencias entre ambos fenómenos. Errejón es muy claro cuando explica la concepción que la izquierda tradicional tenía del 15M: “demostración de ingenuidad”, “es una profunda equivocación porque no sale en los manuales”. Analizan el papel que desempeñó el 15M para canalizar el desencanto y la politización del descontento. El nacimiento de Podemos es tratado como una experiencia totalmente innovadora porque no sigue ninguno de los métodos que ha utilizado la izquierda tradicional para saltar a la arena política. Hicieron todo lo contrario a lo que se había hecho hasta ese momento y fue un rotundo éxito.

Pero sin duda, una de las cuestiones más interesantes es cuando tratan los cambios que en ese momento emergente  había introducido Podemos a la hora de posicionarse en el tablero político: El abandono de la división tradicional izquierda-derecha por una contraposición con mayor carga de mayor contenido popular: “el país real, de la mayoría de los de abajo, frente a los de arriba”. Renuncian a la construcción de la izquierda para construir un pueblo.

No me voy a extender en mencionar y comentar todos los temas que Cantal Mouffe e Íñigo Errejón tratan en su libro porque me alargaría mucho. Ese trabajo lo dejo para que la persona que haya leído mi  artículo se anime a leerlo. Estoy convencido que su lectura le servirá para poder entender mejor el entorno político en el que vivimos hoy.

Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia
Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia

Batacazo de Podemos y el Trifachito no suma

Han pasado escasas 72 horas de la celebración de las Elecciones General y da la sensación que hubieran pasado 15 días. Lo digo porque los resultados han dado juego no solo para titulares, sino para realizar todo tipo de lecturas y análisis. Desde el fracaso de las derechas, pasando por el triunfo con cierta holgura del PSOE, la debacle anunciada de Unidas Podemos, y, para finalizar, los excelentes resultados obtenidos por el bloque que forman los partidos soberanistas de izquierda (ERC y EH Bildu).

Estos resultados van a seguir generando múltiples análisis porque ya los datos se están extrapolando hacia las próximas elecciones municipales, autonómicas y forales. Lo que se ha convertido en el partido de vuelta.

Estas elecciones han dejado algunos datos que son incontestables. Con mayor participación la derecha tiene más problemas para ganar, pero la suma de votos de los tres partidos de derecha y extrema derecha (11.276.920 votos) es algo superior a la suma de los votos PSOE-Unidas Podemos (11.213.684 votos). Para que este último bloque obtenga mayoría absoluta, por mucho contorsionismo que quieran hacer, no les queda más remedio que contar con los votos del bloque soberanista de Izquierdas (1.274.195 votos), sin contar los casi 400 votos que ha obtenido el PNV o los casi 500 mil votos que ha obtenido JxCat. En concreto, ERC ha obtenido un millón de votos y ha subido en casi 400 mil votos y no precisamente a costa de JxCat , porque esta formación sube ligeramente 14 mil votos.

Por su parte EH Bildu sube 74 mil votos y hago hincapié en un detalle que sirve para entender la subida del bloque soberanista de izquierdas: tanto en Cataluña como en Euskal Herria baja Unidas Podemos. Todo esto se traduce en que, sin tener presente los datos de Euskal Herria y Cataluña, en estas elecciones las derechas hubieran obtenido mayoría absoluta. A partir de aquí que cada cual extraiga sus propias conclusiones, la mía es clara: para hacer políticas de izquierdas la ecuación pasa, sí o sí, por contar con ERC y EH Bildu y lo demás es hacerse uno trampas jugando al solitario. El futuro Gobierno tiene dos opciones: o pactar con la izquierda (Unidas Podemos, ERC y EH Bildu) o sumar con Ciudadanos  y lo demás es literatura barata.

Estas elecciones han dejado una primera lectura que quiero resaltar: la suma de PP-Cs-VOX consigue casi 200 mil votos más que la suma de PP-Cs en las elecciones de 2016. Por tanto, la suma de las derechas ha subido en votos. Por el otro lado, el tándem PSOE-Unidas Podemos ha conseguido incrementar casi un millón de votos, que no son suficientes para superar a la derecha, pero lo que le ha favorecido es que éstos iban en tres partidos y la ley electoral les ha pasado factura. Todo esto hay que decirlo porque parece que la izquierda hispana ha tocado la gloria y es bueno que ponga los pies en el suelo, porque no tiene tantos motivos para estar risueña.

Entrando en el análisis de los resultados se puede decir que ha habido un vencedor, porque no nos llevemos a engaños, las elecciones sólo las gana un partido o un bloque. Si en Andalucía el vencedor de las elecciones fue el Trifachito, en las Elecciones Generales el vencedor ha sido el PSOE. Luego algunos han podido tener algunos premios de consolación y otros han tenido el honor de haber cosechado el mayor de los fracasos.

El premio gordo se lo ha llevado el PSOE no tanto por méritos propios sino por deméritos de los demás. Ante el abandono total del centro político y sociológico por parte de PP y Cs, al PSOE solo le ha hecho falta jugar a no cometer errores y a intentar cubrir ese espacio. Y no es que el PP y Cs sean de centro, porque son la derecha pura y dura, pero siempre intentan vender al electorado esa imagen de centro-derecha. Al PSOE le pasa algo parecido, intenta proyectar  una imagen de izquierda, pero sus políticas liberales lo acaban situando en el espacio de centro, sin grandes veleidades izquierdistas.

El PSOE ha subido en algo más de 2,3 millones de votos. Ha recogido por su izquierda gracias al batacazo de Unidas Podemos y de la abstención, porque el votante que se define de centro y hasta ahora votaba al PP o a Cs se ha escorado a la derecha. Ese electorado que se abstenía y que ha ido a votar por el miedo a lo que podía ser un frente de derechas, como el de Andalucía, ha ido a parar al PSOE. Al PSOE le ha hecho la campaña la derecha. Pero sin duda, el gran triunfador ha sido Pedro Sánchez, que con este magnífico resultado ha tapado bocas en el partido, sobre todo a los barones díscolos.

Siguiendo por la izquierda, el resultado de Unidas Podemos, se mire por donde se mire, es horrible y debería de servir para que salgan de la burbuja en la que se han metido hace tres años. Después de luchas internas, de abandonar la centralidad de la política y de embarcarse en una coalición con Izquierda Unida, que cada día que pasa demuestra que es un suicidio político de consumación lenta. Todo este harakiri a Podemos le ha hecho perder desde las elecciones de diciembre de 2015 (sin contar con los votos de IU) la nada despreciable cifra de más de dos millones de votos (si el cálculo se hace con los votos que obtuvo IU en 2015 a esta cifra hay que añadirle 900 mil votos más). Y si el cálculo se hace con las elecciones de 2016, a las cuales ya iban en coalición Podemos e IU, la pérdida asciende a casi 1,4 millones de votos. Son unos números que, si se miran con frialdad, asustan porque lo más grave es que no parece que esta sangría haya acabado.

Sin duda la coalición de izquierdas no ha rentabilizado absolutamente nada el apoyo que ha dado a Sánchez para llegar al Gobierno y no será por falta de ganas porque Pablo Iglesias se puso manos a la obra desde el primer minuto. En todos los análisis se dice que le ha pasado factura el voto útil en favor del PSOE, como antídoto para parar a la suma de las tres derechas, pero la caída era un secreto a voces. Antes de los resultados de las elecciones andaluzas se daba por hecho que la coalición estaba en horas bajas y hasta se puede decir que durante la campaña electoral ha conseguido recuperar algo de aire. La mayor parte de la caída ya la arrastraba con anterioridad y no parece que hayan dado con la tecla. Lo que está claro es que esa coalición no solo no suma, sino que además resta. Bueno, para todos no resta porque para IU está siendo muy rentable: casi sin arriesgar IU está manteniendo una representación en el Congreso que quizás fuese muy inferior si concurriese a las elecciones en solitario. De hecho, el peso de la campaña lo ha llevado Podemos.

Por la derecha, entrando a analizar a los tres partidos, sin duda alguna el gran derrotado ha sido el PP. No se puede hacer peor una campaña. El responsable de campaña, Javier Maroto, en una empresa privada sería despedido ipso facto. La competición  por ser más de derechas que VOX sólo le podía reportar un tortazo de dimensiones estratosféricas. Entre el original y la copia el elector siempre elige el original.  Y puestos a coquetear con la extrema derecha un sector importante de su electorado la ha elegido directamente. El PP ha realizado una campaña de guante blanco ante VOX y Cs. En la primera semana ya hablaban de reparto de ministerios entre PP y Cs, sin olvidar que el último día de campaña el PP también le ofrecía a VOX carteras ministeriales. Todo un despropósito que le ha llevado al mayor de los fracasos y sin tiempo de rectificar a menos de un mes de las siguientes elecciones.

 Pero lo que me deja atónito es que con esta estrategia les llame la atención el resultado que han cosechado en Cataluña y en Euskal Herria. Por cierto, el colmo de los despropósitos ha sido la campaña en Álava, con insultos y malos modos hacia el candidato de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo. Luego Casado lo termina de rematar informando de que si Maroto no obtenía el acta de diputado ésta sería para EH Bildu. No me cabe duda que tanto en la izquierda abertzale como    fuera  de ella, en la vida han tenido mayor acicate para votar a lo que más le puede fastidiar al PP. Si a eso le añadimos que Otegi fue la persona más mencionada en los dos debates, algún premio tenía que tener la izquierda abertzale.

Cs tiene motivos para estar contento con su resultado, pues se ha quedado a algo más de 200 mil votos para alcanzar al PP y con la representación parlamentaria que tiene aritméticamente podría pactar con el PSOE, aunque en este momento esta hipótesis no sea la más manejada. Pero para Cs no es un resultado para estar feliz. La opción que llevaban planteando desde hace meses era la de echar a Sánchez del Gobierno y a día de hoy éste está mucho más cómodo que hace tres meses. La suma por la que apostaban ha fracasado y no han conseguido descabalgar al PP como partido de derechas más votado. Le ha pasado algo parecido a lo que le pasó a Podemos en diciembre de 2015, que se quedó a punto de superar al PSOE. Pero, si analizamos la evolución de las encuestas durante esta legislatura, veremos que en algunos momentos Cs estaba liderándolas, muy por encima del PP, sin embargo las urnas los han hecho volver a la cruda realidad. A esto hay que añadirle el pésimo resultado que han obtenido en Cataluña. No han rentabilizado la campaña bronca y provocadora que ha realizado su cabeza de cartel, Inés Arrimadas, más propia de discusión entre chonis poligoneras. Y en Euskal Herria no iba a ser una excepción, pues no ha llegado ni al 4% y sigue bajando con respecto a las anteriores elecciones.

Sin duda el caso de VOX es uno de los que más análisis y artículos ha generado. Un partido que de no tener representación parlamentaria pasa a obtener 24 diputados y más de dos millones y medio de votos. Ha crecido a la sombra del PP pero los datos de esta formación son para estudiarlos con detenimiento porque el trasvase de votos a VOX no se ha producido únicamente en barrios de alto poder adquisitivo. En poblaciones y barrios obreros del Estado español (sin incluir Euskal Herria y Cataluña) se ha movido en la horquilla del 10%. Por tanto, en las zonas menos favorecidas el voto de gente trabajadora que votaba al PP también se ha movido hacia VOX.

En estas elecciones ha habido otro bloque triunfador: el formado por los soberanistas de izquierda. Han cosechado un resultado histórico ayudando a que Cataluña y Euskal Herria hayan sido la tumba de la derecha nacionalista española. La sociedad vasca y catalana han ido a contracorriente del resto del Estado y han sido los únicos lugares donde PP-Cs-VOX se han quedado en partidos testimoniales. Pablo Iglesias dijo en la noche de las elecciones andaluzas que pedía un bloque de los partidos del cambio para frenar el ascenso del fascismo, pues dos naciones del Estado español si lo han conseguido y con muy buena nota.

Después de hablar la ciudadanía han hablado los que no se presentan a las elecciones pero que mandan más que los electores: la banca y la patronal, que han manifestado sus preferencias y lo han dejado meridianamente claro: No quieren que Unidas Podemos entre a formar parte de nuevo Gobierno, algo que no nos debería sorprender pero es que ya no guardan ni las formas. Se permiten el sugerir como debe de ser el futuro Gobierno al margen del mandato ciudadano.

Por lo que respecta a los futuros pactos, el PSOE lo tiene relativamente fácil. Un hipotético pacto con Cs no parece que vaya a cuajar más que nada porque la carrera que se ha pegado Cs hacia la extrema derecha es muy difícil desandarla en tan poco tiempo. Pero lo que no hay que descartar es que en muchas votaciones y leyes Cs pacte y apoye al PSOE. En cuanto haya un telefonazo de los que han financiado la campaña a Rivera, este chico se pone las pilas. La opción de un gobierno de coalición con Unidas Podemos no la acabo de ver. Lo que no consiguió Podemos con 69 diputados no parece que lo vaya a conseguir con 42 y no creo que se les pase por la cabeza bloquear la investidura, porque como por casualidad vayamos a una repetición de las elecciones entonces sí que es el fin de Podemos. El PSOE va a querer tener las manos libres para gobernar a su manera: un pasito para adelante otro pasito para atrás. Lo que ha hecho cuando ha estado en el Gobierno. Así que tranquilidad porque todavía van a pasar muchas cosas.

El PSOE es de izquierdas y yo soy Robert Redford

En el día de ayer leí una entrevista que eldiario.es había realizado a la escritora catalana Rosa Regàs y tengo que reconocer que me quedé estupefacto. No sé si será porque la intelectualidad hispana, que se autodefine de izquierdas, ha vivido durante muchos años en Alicia en el País de las Maravillas o porque muchos de no quieren enterarse.

Todo esto viene a cuento por algunas de las manifestaciones y afirmaciones que realiza en la entrevista. La verdad, no tienen desperdicio. Pero en este artículo solo me voy a centrar en una de ellas: la del carácter de izquierdas del PSOE.

En los primeros compases de la entrevista manifiesta: “Yo soy de izquierdas y votaré siempre a un partido de izquierdas. La verdad es que voto al mismo, lo haga bien o lo haga mal, porque estoy convencida de que igual que las personas también los partidos cometen sus errores”. Ya, el leer esta afirmación, me produjo una sensación de perplejidad. Es de izquierdas pero actúa igual que el votante de derechas. El concepto de la autocrítica no debe de entrar en sus coordenadas políticas. Quizás sea porque confunde el concepto de disciplina, que también existe en la izquierda, con el borreguismo político. Otra posibilidad es que no entienda que la sana autocrítica no tiene nada que ver con la autoflagelación, que muchas veces se da en la izquierda cuando el purismo se lleva a límites perversos,  pretendiendo que su partido sea tan perfecto que no tenga contradicciones. Conclusión: Vota siempre al mismo, lo haga bien, mal o regular.

Hasta aquí alguna de las críticas que se le pueden realizar en el campo de la ética o de las formas de hacer política desde los parámetros de la izquierda. Pero, avanzando un poco en la entrevista, manifiesta a qué partidos vota y ha votado, en los siguientes términos: “Desde que existe voto a Podemos. Voté durante mucho tiempo al PSOE” y desvela que cambió el sentido de su voto “Por esa modificación de la Constitución que hizo el PSOE con nocturnidad y alevosía. Aquello me sentó fatal. No entendí ni lo que hicieron ni cómo lo hicieron y me ha costado mucho recuperarme de eso”. Debió ser que en ese momento vio la luz, pero en todo el artículo no nos dice si todavía considera al PSOE un partido de izquierdas porque ¡quién sabe! Para Rosa Regà quizás el PSOE siga siendo un partido de izquierdas que ha cometido únicamente el error de la modificación de la Constitución en agosto de 2011.

Ante esta manifestación de la escritora catalana me ha venido a la cabeza un sinfín de decisiones que ha tomado el PSOE, tanto durante los gobiernos de Felipe González como en los de Rodríguez Zapatero, y  me pregunto si le parecieron decisiones propias de un partido de izquierdas. Así que paso a enumerar algunas, a ver si, aunque ha terminado la Semana Santa y entrados en tiempo de Pascua, le sirve como acto de penitencia a Rosa Regàs como a las personas que todavía piensan que el PSOE es de izquierdas y de esta forma tengan un hilo de luz que les ilumine y aterricen en el suelo porque la realidad siempre es tozuda. Como  a Rosa Regàs el motivo que le hizo dejar de votar al PSOE fue una decisión en materia económica, voy a empezar por este tema. Los diferentes gobiernos de Felipe González (1982-1996) nos obsequiaron con las siguientes medidas: el decreto-ley que aprueba Boyer liberalizando algunos sectores como el alquiler, lo que suposo dar gasolina y oxígeno a la especulación que se daba en los años 80. ¿Alguien ha olvidado aquella frase de Carlos Solchaga en 1988 de «España es el país donde se puede ganar más dinero a corto plazo de toda Europa y quizás uno de los países donde se puede ganar más dinero de todo el mundo»? Era la cultura del pelotazo.

Otra medida: la reconversión de los sectores estratégicos que estaban en manos del antiguo INI (Instituto Nacional de Industria) luego denominada SEPI. El PSOE desmanteló la  industria naval con el cierre de astilleros como Euskalduna (Bizkaia) y Astano (A Coruña) y luego pasó a la industria siderometalúrgica con AHV (Bizkaia) y Ensidesa (Asturias). Esto no fue una reconversión, fue únicamente un cierre para adelgazar al Estado e ir poniendo la alfombra roja al sector privado. Muchos trabajadores miraron para otro lado al recibir indemnizaciones y prejubilaciones sin pensar que su puesto de trabajo quedaba amortizado y que empezaba la política de desierto y tierra quemada.

La primera reforma de las pensiones la hizo el gobierno de Felipe González en 1985 y le supuso la primera huelga general que organizó CCOO. La UGT todavía se encontraba cómoda con el PSOE, aunque eso supuso la dimisión como diputado del PSOE de Nicolás Redondo Urbieta. Para finalizar, justo antes que el PP llegara al gobierno en 1996, el Gobierno de Felipe González le facilitó el camino dejándole aprobada una ley de empresas de trabajo temporal.

Durante los gobiernos de Rodríguez Zapatero se profundiza en las reformas fiscales rebajando los impuestos directos, IRPF e Impuesto sobre Sociedades de la mano del marxista-leninista de Pedro Solbes. Si, ese señor que cuando era comisario europeo le engañó el gobierno de derechas griego falsificando los datos económicos para poder entrar en la Zona Euro. Pues bien, El PSOE dio una vuelta de tuerca más para rebajar la carga fiscal a las clases más favorecidas. Es la época en la que deciden que se elimine el Impuesto sobre el Patrimonio. Lo dicho, un marxista clásico en materia económica y culmina este gobierno realizando otra reforma de las pensiones en la que se sube la edad de jubilación a los 67 años y la reforma laboral. En conclusión, siempre pagan el pato los mismos. No cabe duda de que el PSOE es el responsable del giro neoliberal en el Estado español.  

En materia de derechos y libertades el Ministro del Interior, el requeté José Barrionuevo (lo de requeté lo digo porque en su época estudiantil militó en la Asociación de Estudiantes Tradicionalistas de ideología carlista y perteneció al SEU) impulsó una nueva ley antiterrorista en el año 1983 en la que se producía un recorte de los derechos y libertades. Fue criticada por organismos internacionales y en Madrid, la Asociación contra la Tortura presidida por el abogado Fernando Salas, se partió la cara para luchar contra esta ley, porque consideraba que serviría para dar cobertura a la práctica de la tortura. De la mano de esas políticas miembros del Gobierno del PSOE crearon un grupo terrorista por parte del Gobierno (GAL) con la utilización de la cal viva para acabar yendo de romería a la puerta de la prisión de Guadalajara a abrazar a Barrionuevo y Rafael Vera el día que entraban en prisión. El PSOE no sólo no finalizaba con el problema de ETA sino que encima echaba más gasolina al problema y daba recursos dialécticos a los que se suponía que combatían.

El PSOE  tampoco depuró responsabilidades en los cuerpos policiales en su connivencia con los grupos de extrema derecha, les dejó campar a sus anchas. Aquellos polvos trajeron estos lodos, ahora todo el mundo en la izquierda se escandaliza porque se han percatado que la Policía y Guardia Civil está plagada de elementos ultras. En todos los mandatos en los que el PSOE ha gobernado no ha realizado ni un solo intento por democratizar ni el Ejército,  ni los cuerpos policiales, ni la judicatura. También debería de haberlos depurado de elementos franquistas pero no hizo ni el intento que regenerarlos. Vemos hoy en día que, esos elementos franquistas, siguen campando a sus anchas. Ni se molestó en investigar la trama civil del 23-F e indultó al General Armada ¿quizás tenían algo que ocultar?

Por lo que respecta a la memoria histórica y rehabilitación de las víctimas de la Dictadura, esta etapa se puede resumir diciendo que los diversos gobiernos de Felipe González no hicieron absolutamente nada. Con la mayoría aplastante que tenía, ni se plantearon sacar al dictador del Valle de los Caídos y permitieron que se le homenajeara, junto a José Antonio, todos los 20-N y no se aprobaron ninguna ley en la que se condenara la dictadura ni su exaltación. Ahora nos echamos las manos a la cabeza por todo lo que estamos viendo pero no debería de extrañarnos nada.

En materia de organización territorial el PSOE dice una cosa en la oposición y en el gobierno hace otra. Pero tampoco vamos a pedirle peras al olmo, a un partido que durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera tiene la indecencia de colaborar con ella no le vamos a pedir mucho más. Todo esto lo digo porque antes de llegar al poder llegó a salir en una manifestación en Donostia en 1978 a favor del derecho a la autodeterminación, encabezada por Txiki Benegas. Pero cuando llegaron al gobierno intentaron aprobar leyes orgánicas que recortaban competencias a los estatutos de naciones históricas como fue el caso de la LOAPA. Es más de lo mismo. Durante todo el tiempo que gobernó el PSOE con Felipe González tuvo la posibilidad de dejar solucionado el tema territorial y de paso podía haber ayudado a solucionar la parte más dura del conflicto de ETA. Pienso que tuvo todo el margen de maniobra necesario para ello. No me cabe la menor duda que nos hubiéramos ahorrado mucho sufrimiento. El PSOE fue incapaz de avanzar hacia un Estado Federal de verdad y no cara a la galería.

Ha tragado con una ley electoral que para las elecciones al Congreso prima a las zonas más despobladas pero en el caso de la forma de elección del Senado es más grave al dar la misma representación a todas las provincias. No puede ser que Ávila tenga 4 senadores al igual que Madrid, Barcelona o Bizkaia. Luego ocurre que en el Senado siempre va a tener mayoría absoluta la extrema derecha (no me he vuelto loco, el PP siempre ha sido la extrema derecha o ¿es que alguno piensa que Fraga o Arias Navarro se convirtieron a la democracia porque una mañana se levantaron simpáticos?).

En política de pactos poselectorales no sé si le escandalizaría a Rosa Regàs el hecho de que en Navarra, durante dos legislaturas seguidas (2007-2015), apoyara un gobierno de UPN-PP, lo que ella llama extrema derecha. Por tanto, no le debería de preocupar que ahora la extrema derecha llegue al gobierno o ¿es que los ciudadanos de Navarra sirven de moneda de cambio para otras cuestiones oscuras?

En política internacional el PSOE no sacó al Estado español de la OTAN, gran incumplimiento electoral (OTAN de entrada NO. Saldremos como hemos entrado, con mayoría simple en el Congreso) y además, las bases americanas tampoco se fueron (en la pregunta del Referendum OTAN se decía que si ganaba el SI los americanos se irían de las bases).

Olvidó y abandonó al pueblo saharaui. Todo el discurso de solidaridad con el pueblo saharaui se tradujo en lo contrario. Buenas relaciones con el sátrapa rey feudal de Marruecos y todo lo que ello comportaba. Plegamiento a las políticas de los EEUU y Francia en esa región de África. Apoyó la primera guerra del Golfo, año 1990-1991 que tenía, como todas las guerras, una motivación económica por los intereses de los EEUU en la zona y nunca tuvo una posición enérgica con el gobierno de Israel en el genocidio contra el pueblo palestino.

En cambio, en materia de corrupción el PSOE se movió como pez en el agua: Filesa, BOE, Cruz Roja, Luís Roldán, Juan Guerra, fondos reservados, comisiones en la construcción de casas-cuarteles, comisiones en la construcción de la autovía de Leizaran, porque la lucha contra ETA también tenía su parte crematística.

No continúo enumerando decisiones del PSOE que podía haber tomado un partido de derechas porque este artículo tiene que tener un final.

Todas estas políticas, como muy bien dice Íñigo Errejón, sobre todo las concernientes a las cuestiones socio-económicas y la huelga general de 1988 suponen la ruptura del PSOE con los sindicatos y el comienzo del desgaste de su hegemonía en la clase trabajadora. Ha minado sus propias bases sociales y culturales entregándoselas a la derecha. Ahora deshacer ese camino se me antoja imposible, entre otros motivos, porque no le veo al PSOE dando un giro copernicano en sus políticas.

Eso sí, en la entrevista Rosa Regàs, cumple con los cánones de la intelectualidad de este país y se mete a arreglar los problemas de Podemos, criticando a unos y a otros. Los dirigentes de Podemos lo habrán podido hacer horrible en lo que respecta a sus temas internos pero será que el PSOE no ha tenido broncas internas y ahí no ha pasado nada. En Podemos nadie ha dado un golpe de Estado, como ha ocurrido en el PSOE a lo largo de su historia.

En resumen, calificar al PSOE de partido de izquierdas es propio de un país esperpéntico al más puro estilo valleinclanesco. La deformación de la realidad llega a tal extremo que todavía se tilda sin rubor alguno al PSOE como partido de izquierdas. Y tengo que decirlo así de diáfano: Ni el PSOE es de izquierdas ni yo soy Robert Redford.

Euskararen alde oihu bat-Un grito en favor del euskera

Euskararen alde oihu bat-Un grito en favor del euskera

Ayer, sábado, día 6 de abril, para los euskaltzales[1] que vivimos en Madrid fue un día especial  porque celebramos la Korrika[2]. Para la inmensa mayoría de las personas de fuera de Euskal Herria , el término Korrika es probable que no les diga  nada y, sobre todo ,no creo que sepan  lo que se reivindica.

Atzo txandal jantzi ginen eta Korrikaren petoarekin kalera irten ginen gure hizkuntza aldarrikatzeko. Euria egin arren umorez beteta oihukatzeko euskaraz bizi nahi dugula kaleak hartu genituen.

La korrika es una carrera que se celebra, cada dos años, en favor del euskera. Se corre de forma continua, mediante relevos durante 11 días. Se lleva un testigo que va pasando de mano en mano, desde el inicio de la carrera hasta su terminación. En ningún momento se detiene, puede pasar por un pueblo ya sea al mediodía como de madrugada.

El trayecto se inicia un jueves por la tarde y termina el domingo de la semana siguiente. Detrás de la persona que porta el testigo se moviliza toda la población de la zona por donde pasa. Dentro del testigo hay un mensaje que será leído cuando llegue al final de la carrera.

Esta carrera, que tuvo su primera edición en 1980, moviliza en la actualidad a todo Euskal Herria, pues pasa por los siete territorios históricos donde se habla el euskera, la lengua más antigüa de Europa. Su objetivo es sacar a la calle el euskera, además de la labor por su recuperación, después de haber estado siglos, de una u otra forma, arrinconado.

La Korrika tiene un marcado carácter festivo-reivindicativo. Ha llegado a tal punto de éxito que, en la actualidad, no sólo se celebra a lo largo de la geografía vasca sino que también la diáspora la celebra en multitud de lugares del planeta. Este fin de semana no sólo la hemos celebrado en Madrid sino que también se ha celebrado en otros puntos de Estado Español y en ciudades de Francia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Argentina, EEUU, México y un largo etc…,,

A mí, cuando se habla de la Korrika, me vienen muchas cosas a la mente todas y ellas ligadas al euskera y la cultura vasca.  El recuerdo de personas que he tenido la inmensa suerte de conocer y que pusieron toda la pasión en esta ingente labor de recuperación y normalización de esta lengua. Podría mencionar muchas, pero sólo voy a mencionar a un par de personas que ya no están entre nosotros. La primera de ellas  es Bittor Kapanaga. Sin duda alguna un sabio del euskera y de la cultura vasca. Estudioso e investigador incansable, autor de varias obras sobre el euskera pero quizás más conocido por ser el autor de diferentes letras de canciones que son un icono de la música vasca: “Ba gare”, “Geu askatzaile”, “Laster laster”, “Gogoa nun dugu” y un largo etc. Kapanaga era persona sencilla, dispuesta a compartir sus conocimientos con cualquier persona que tuviera interés por el tema. Algún día tendrá un reconocimiento a la altura de su talla intelectual. La otra persona a la que quiero hacer una pequeña mención es Joseba Kanpo, fundador e impulsor de la Korrika dentro de la labor que realizaba en favor de la recuperación del euskera. La Korrika es hoy lo que es, entre otros, gracias a él.

Habrá quien, desde fuera de Euskal Herria, piense que hoy en día no tiene razón de ser el salir a la calle a reivindicar el euskera. Las personas que realicen este razonamiento sin duda alguna lo hacen, en mi opinión, sin tener en cuenta la situación por la que ha pasado el euskera en los últimos 250 años y su momento actual.

 La primera norma en la que se aprueba una prohibición del uso del euskera data del año 1772. La Real Cédula de Carlos III prohibía la contabilidad en euskera y catalán a “todos los mercaderes y comerciantes de por mayor y menor”. Posteriormente, en 1776, se prohíben los libros en euskera y catalán. El ministro real, el Conde de Aranda, exige que: “sin especial noticia suya no se den licencias por este Consejo para imprimir libros en otra lengua que la castellana” y especifica después: “archivándose la obra original de la obra de la vida de San Ignacio escrita en bascuence” En 1801, se prohíben todo tipo de representaciones teatrales en euskera o catalán  y más elementos culturales, pues se prohíbe: “representar, cantar, ni bailar piezas que no sean en idioma castellano”. En 1902 mediante la Real Orden de Alfonso XIII y del conde de Romanones se castiga a los maestros que enseñen en su idioma “o dialecto” el catecismo. Entienden los gobernantes españoles por “dialecto” no los infinitos del castellano (hasta 90 principales e infinitos subdialectos), sino todos los demás idiomas que se hablaban en la corona de Las Españas: “Los maestros y maestras de Instrucción Primaria que enseñasen a sus discípulos la Doctrina Cristiana u otra cualquiera materia en un idioma o dialecto que no sea la lengua castellana serán castigados por primera vez con amonestación… y si reincidiese, serán separados del Magisterio oficial, perdiendo cuantos derechos les reconoce la Ley”. Posteriormente en 1925 se retiran todos los libros de texto “que no estuviesen escritos en español” y tendrán suspensión de empleo y sueldo quienes enseñen en euskera o catalán[3]. Podría seguir enumerando más leyes y decretos, pero entiendo que no es necesario. La verdad es que los borbones siempre han sido campeones a la hora de aplicar prohibiciones. Y como colofón a esta relación, mencionar cuál  era la posición de los socialistas vizcaínos a finales del siglo XIX y principios del XX en lo referente al euskera. Se posicionaban en los siguientes términos: “Nosotros, lo decimos como lo sentimos, dadas las circunstancias actuales, quisiéramos un gobierno que prohibiese los juegos florales donde se ensalzan las costumbres de una región en detrimento de otras, que no permitiera la literatura regionalista y que acabara con todos los dialectos y todas las lenguas diferentes de la nacional, que son causa de que los hombres de un país se miren como enemigos y no como hermanos”[4]. Está claro que hay algo peor que un nacionalista español de derechas: un nacionalista español de izquierdas.

   Sencillamente este pequeño botón de muestra sirve para poder poner sobre la mesa que la prohibición del euskera no es una situación que sólo se vivió durante la dictadura franquista, como gran parte del común de los mortales piensa. Por desgracia esa forma de gobernar venía de mucho antes, lo que ha llevado a que el idioma más antiguo de Europa estuviese condenado a desaparecer y a que quedara herido de muerte durante el franquismo. Desgraciadamente los enemigos del euskera ni han desaparecido ni descansan en su labor de ponerle todo tipo de obstáculos. Son los que tienen un modelo que se define de la siguiente forma: Un Estado, una única nación, un único idioma y todo lo que no cumple estos parámetros está fuera, no existe y si, por casualidad existiera, hay que hacer todo lo posible para que no exista .

Sin embargo, los que salimos a reivindicar el euskera no lo hacemos en clave de contraponerlo contra otros idiomas. Entendemos que perfectamente pueden convivir varios idiomas en igualdad de derechos. Porque eso, además de ser una riqueza cultural, ayuda a crecer a los individuos de un grupo o colectividad. Un pueblo bilingüe tiene una visión mucho más abierta y plural que un pueblo monolingüe.

Hoy en día corren vientos y nubes negras por el Estado Español que amenazan a todo lo que no sea la uniformidad y esa amenaza se cierne especialmente sobre los idiomas de los diferentes pueblos y naciones del Estado español. Los que son monolingües deben de tener algún oculto problema con el hecho que haya personas bilingües. Todo esto me recuerda la canción de Oskorri cuando dice “Euskal Herrian euskara hitz egiterik ez bada bota dezagun demokrazia zerri askara geure arima hiltzen uzteko bezain odolgalduak ez gara” (Si no es posible ni hablar euskera en Euskal Herria podemos tirar esta democracia al comedero de los cerdos; no somos tan descastados como para dejar morir nuestra alma).

Lo que los euskaldunes[5] y los euskaltzales no podemos olvidar que estas nubes negras no son la primera vez que pasan por el cielo de Euskal Herria, siendo nuestros antepasados los que las han sorteado hasta nuestros días. Por ello quiero terminar con el poema que escribió un intelectual y poeta Felipe Arrese Beitia[6], Santugiñe: “Euskaldun jaio nintzen, euskalduna azi, euskara utsik amak, eustan irakatsi, euskara maite maite, zabiltz neugaz beti, euskara ill ezkero, ez dot gura bizi” (Nací euskaldun, crecí euskaldun, mi madre sólo me enseñó euskera, querido euskera siempre andas en mí, desde que muere el euskera no quiero vivir).


[1] Euskaltzale: Persona amante del euskera.

[2] Korrika: El significado literal de este término en euskera es “corriendo”.

[3] Datos obtenidos en la página web www.nabarralde.eus

[4] Número 261 del semanario La Lucha de Clases de 7 de octubre de 1899 publicado por los socialistas vizcaínos.

[5] Euskaldun: Vascoparlante, persona que habla euskera.

[6] Felipe Arrese Beitia: Otxandio (1841-1906). Vivió en la primera mitad del Renacimiento de la literatura vasca a finales del siglo XIX.

NAVARRA 2019 ¿De la esperanza al terror?

Hay un libro del editorial Altaffaylla titulado “Navarra 1936 de la esperanza al terror”. Es una obra que se editó por primera vez 1986, cuando se cumplía el quincuagésimo aniversario de la sublevación fascista. En ese momento, lo de la memoria histórica, no dejaba de ser un trabajo residual de unos pocos historiadores, investigadores y personas comprometidas con su pueblo. En ese libro se relatan, entre otras cosas, la llegada de la Segunda República a Navarra, el triunfo del Frente Popular y el golpe de Estado de julio de 1936, acción que en Navarra fue dirigida por el general Mola. También se realiza un trabajo único en el que se investiga la represión que realizaron los sublevados con el asesinato de casi 3.000 navarras y navarros, violaciones y un sinfín de tropelías con el agravante que, en todo el territorio de Navarra, no hubo línea de frente. Todos los asesinatos y la represión fueron realizados en la retaguardia de la zona ocupada por los golpistas.

Detrás de este libro hay un trabajo de campo inmejorable. En 2018 sus autores han realizado una nueva edición actualizada y completada.

Todo esto lo traigo a colación después de los movimientos políticos que se acaban de dar hace pocos días en Navarra. No sé si ha sido el subconsciente o esa parte del cerebro donde se guardan los recuerdos y le ha dado por ponerse a trabajar, lanzándome de golpe este libro y lo que en él se relata.

Hace pocos días las derechas de Navarra: Unión del Pueblo Navarro, Partido Popular y Ciudadanos, han acordado presentarse a las elecciones generales y forales en una sola candidatura. Han cerrado un acuerdo electoral en el que, hasta la fecha, lo más importante ha sido el criterio para formar las listas electorales al Congreso, Senado y Parlamento Foral navarro. Además está el acuerdo de que los diputados de UPN apoyarán en el Congreso de los diputados la investidura del candidato del PP o de Ciudadanos, si este último es el que se presenta a la elección. Sin embargo no han facilitado ningún tipo de línea programática de la coalición. En este acuerdo han comentado sobre todo, debido al requerimiento de la prensa y de las críticas de los rivales políticos, que Ciudadanos no va a cuestionar una de las fobias políticas más importantes que tiene: el Régimen fiscal del Viejo Reino, regulado por el Convenio Económico y por el Cupo.

Más allá de esas declaraciones, muy genéricas, con el objetivo de salir del paso y evitar que se hubiera abierto un debate acerca de ese pacto, habría que preguntarse qué se esconde detrás de este acuerdo y para ello es fundamental conocer la historia reciente de Navarra.

No cabe duda de que Euskal Herria siempre ha sido un laboratorio político en el que se han dado todo tipo de estrategias y tácticas, por parte de los partidos que han apuntalado el Régimen del 78, pero Navarra lo ha superado con creces. Desde antes de la muerte de Franco, Navarra fue el lugar donde el Régimen se empeñó en que no se diera un cambio político, porque  lo  vislumbraba como un territorio sagrado a la hora de conservar las esencias franquistas. Hubo un intento de cerrar todas las ventanas para que no entrara aire fresco, para que lo más rancio del franquismo pudiera seguir respirando el olor a naftalina de un armario que llevaba 40 años sin abrirse. Los años de la mal llamada Transición fueron el ejemplo más diáfano de lo que representaba Navarra para esas élites, que después de los años de terror habían campado a sus anchas por el Viejo Reino. La represión que se dio en los años 70 en este territorio tenía una clara finalidad: demostrar quienes mandaban y dejar constancia de su poder incuestionable. Durante los años 1976 y 1977 se fueron dando una serie de acontecimientos que tuvieron como colofón los trágicos sucesos acaecidos en las fiestas de San Fermín de 1978, con el asesinato del militante de LKI-LCR, Germán Rodríguez. Es curioso que hayan tenido que pasar más de 40 años para que el informe que “nunca existió” haya visto la luz recientemente. En él se cuestiona la versión oficial sobre los hechos acaecidos en Pamplona en las fiestas de San Fermín de 1978.

No cabe duda que para que estas políticas pudieran perdurar en el tiempo, una vez de la llegada del Régimen del 78, hacía falta un colaborador necesario para que la balanza cayese hacia un lado, hacia el del franquismo de camisa azul y boina roja, barnizado con el término foral. Ese colaborador, sin duda, ha sido a lo largo de todo este tiempo el PSOE, a través de su sucursal en Navarra, el PSN, una vez que estos últimos abandonaron el Partido Socialista de Euskadi-PSOE, en una operación de puro trilerismo político. Este partido, que llegó al gobierno foral en 1983, decidió ponerse de perfil ante los herederos del franquismo y realizar políticas de espaldas a los sectores que decía representar. Así mismo aplicó un discurso diluido, etéreo, que sirve tanto para un roto como para un descosido. Era la época de Gabriel Urralburu  como presidente del Gobierno de Navarra que, junto al Delegado de Gobierno en esa época, Luís Roldán, camparon a sus anchas. Fueron los tiempos de las comisiones a cuenta de la autovía de Leizarán y de lo que se terciara. Estábamos en la cultura del pelotazo. Decía en aquel entonces otro personaje de la tierra, Carlos Solchaga: “España es el país del mundo donde más rápido puede uno hacerse rico” ¡Qué tiempos aquellos!  Luego ocurrió lo que tenía que ocurrir, que  el votante, ante la confusión ideológica y política, acabó entregando el gobierno a UPN, la derecha más reaccionaria que hay en todo el Estado español. Es lo que ocurre cuando hay que elegir entre el original o la copia. Una derecha que habla de la foralidad pero que, durante 40 años, no se preocupó de recuperarla. Siendo los valedores del franquismo en Navarra, estaban más preocupados en dominar las estructuras políticas y económicas, además de tener controlado al pueblo a través de toda la red de caciques de la Comunidad Foral.

Pasaban los años y cada vez que había una ocasión para que se pudiera dar una alternativa a los gobiernos de la derecha neofranquista, ahí estaba el PSOE para poner palos en las ruedas. En 2007 hubo la posibilidad de llegar a un acuerdo entre Nafarroa Bai y PSN para desbancar a UPN pero ya se encargó José Blanco, secretario de organización del PSOE, de decir que tocaba facilitar el Gobierno de Navarra y la alcaldía de Pamplona a la derecha. Curiosamente, unos días antes, Alfonso Guerra había tenido una reunión con el mayor enemigo de la democracia en Navarra, Jaime Ignacio del Burgo. Éste le hizo ver a Alfonso Guerra que Navarra era una cuestión de Estado. Estas son las cosas que tiene el Régimen del 78, heredero de 40 años de franquismo, que hay “cuestiones de Estado” que están por encima del resultado de las urnas y de la voluntad de la ciudadanía. Hubo una segunda oportunidad en 2011, cuando las derechas de Navarra volvían a estar en minoría, pero el PSN optó por darse un tiro en el pie y entró en un gobierno de coalición con UPN, presidido por Yolanda Barcina. Si, la que cobraba dobles y triples dietas en Caja Navarra. Roberto Jiménez, líder efímero del PSN, una vez que es expulsado por los socios de ese gobierno de coalición, decide presentar una moción de censura contra la derecha navarra y ¿Qué es lo que ocurrió?  Muy sencillo, que Rubalcaba le dijo que la retirara, dejando al PSN a los pies de los caballos. Otra vez más la esperanza de un cambio en Navarra se volvió a esfumar. Claro, estas cosas no suelen salir gratis y tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe y eso es lo que ocurrió en 2015. En mayo de ese año, en las elecciones municipales y forales se dieron todas las circunstancias necesarias para que se diese un cambio histórico, tanto en el Gobierno Foral como en el Ayuntamiento de Pamplona. Las fuerzas del cambio sumaron la representación suficiente para construir una mayoría absoluta sin tener que depender del PSN, habiendo obtenido este partido los resultados peores de su historia en Navarra. El día de la investidura de Uxue Barkos no sabría decir quienes tenían la cara más desencajada, la derecha navarra o los parlamentarios del PSN.

Estos cuatro años no han sido fáciles para revertir las políticas que se han hecho durante décadas en Navarra pero, sin duda alguna, se han puesto los cimientos para que se avance en ese sentido y los partidos del cambio han debido de ir por el buen camino cuando las derechas en Navarra han tomado el camino de 1933: crear la CEDA del siglo XXI, a falta de invitar a VOX a la fiesta en cuanto que los números lo requieran. Lo que está claro es que la derecha puede ser muchas cosas, pero nadie le gana en la defensa a ultranza de sus intereses como clase dominante, para  ello pactan con quien sea y como sea. Se ha hablado de las diferencias que existentes entre UPN y Ciudadanos en lo concerniente al Convenio Económico y al Cupo, pero eso no deja de ser una minucia porque ¿Dónde ha estado UPN durante el tiempo que en La Moncloa estaba su socio Rajoy a la hora de reclamar la negociación del Convenio y del Cupo? Porque llegaron a boicotear la negociación entre el Gobierno navarro presidido por Uxue Barkos y el Gobierno del PP, con final feliz porque debido a las presiones del PNV (por eso de la aritmética parlamentaria y el cambio de cromos) consiguieron sacarlo adelante. Por tanto, ese tema no va a causarles ningún problema.

Tienen muchas cosas que les unen, desde apostar por la privatización de los servicios públicos, pasando por el abandono de la enseñanza pública en beneficio de la enseñanza privada, el apoyo sin límites al Opus, su universidad y sus negocios y trapicheando con todo tipo de prebendas. La persecución de la linguae navarrorum[1], volviendo a aplicar políticas en las que los navarros y navarras, según donde residan, no tengan el derecho a poder estudiar en la lengua que ellos elijan. Si ganan las derechas les faltará tiempo para fulminar la RGI (Renta de Garantía de Ingresos) para las personas más necesitadas y dilapidar el superávit que deja el actual gobierno y si pueden vuelven a traer a la cripta del Monumento a los Caídos de Pamplona los restos de los golpistas Mola y Sanjurjo, porque hay que recordar que sin tanto ruido mediático el Ayuntamiento de Pamplona logró exhumar los restos de los dos golpistas que estaban enterrados en dicho monumento. Claro que ha habido algunas cosas de las que uno no puede estar contento con el actual Gobierno, como es la actuación del Gobierno Foral con el gaztetxe[2] Maravillas, solicitando su desalojo. Pero estas son las cosas que suelen pasar en la izquierda que el grado de autoexigencia y de autocrítica muchas veces nos lleva a nuestra propia autodestrucción.

En esta encrucijada se encuentra Navarra: Entre avanzar o desandar lo andado. Para ello las fuerzas del cambio deberían de hacer un esfuerzo por llegar a una confluencia y tejer un acuerdo que sirva de ejemplo para poder seguir avanzando hacia una Navarra plural, en la que todas las sensibilidades se sientan cómodas y así  poder recuperar todo lo que no se ha avanzado durante tantos años de gobierno de la derecha rancia navarra.


[1] Lengua de los navarros. Expresión medieval, empleada por Sancho el Sabio (1167) para designar el vascuence o euskera.

[2] Gaztetxe: (CSO) Centro Social Ocupado.